La muestra –que reúne el trabajo de los ilustradores aragoneses Elisa Arguilé, Alberto Gamón, David Guirao, Arantxa Recio (Harsa), Óscar Sanmartín y Antonio Santos- podrá visitarse hasta el 8 de septiembre en la Sala Alta de Pedro IV. La actividad se complementa con tres talleres para niños y adultos a lo largo del verano
“Un mosaico visual singular y colorista del palacio que reivindica la ilustración como arte y a la Aljafería como objeto de creación”. Así ha definido la presidenta de las Cortes de Aragón, Violeta Barba, la exposición colectiva ‘El palacio ilustrado’, que se ha inaugurado esta mañana y que podrá visitarse en la Sala Alta de Pedro IV hasta el próximo 8 de septiembre. La muestra reúne el trabajo de seis ilustradores aragoneses –Elisa Arguilé, Alberto Gamón, David Guirao, Arantxa Recio (Harsa), Óscar Sanmartín y Antonio Santos- que “han explorado el paraíso inagotable de colores, formas y volúmenes del monumento y han buceado en sus más de mil años de existencia”.
Durante la inauguración, a la que han asistido también el resto de miembros de la Mesa de las Cortes, Barba ha celebrado que la ilustración sea ya “por derecho propio una disciplina artística que emociona” y se ha felicitado por “el gran nivel y la proyección de la ilustración aragonesa”. “Intuíamos que en nuestra tierra había grandísimos exponentes por el caudal de talento exportado ya el mundo”, ha señalado, para certificar que “hoy tenemos la certeza de que es así y el profundo orgullo de incorporar la ilustración a la colección pública de arte de esta institución”.
En este sentido, ha agradecido a todos los artistas su “generosidad” por aceptar la invitación de las Cortes y por los “magníficos trabajos”, detrás de los cuales hay “muchas horas dedicadas a pensar ideas, elegir colores, ensayar texturas y formas hasta materializarlos”.
Tras la presidenta, ha tomado la palabra la comisaria de la exposición, Julia Millán, que ha detallado los distintos trabajos. Según ha explicado, Elisa Arguilé ha optado por recrear los motivos vegetales de las yeserías mudéjares del palacio y las ha transportado al jardín del patio de Santa Isabel. Un juego visual en blanco y negro con detalles escondidos, con geometrías y formas de ida y vuelta que requieren una especial atención al visitante.
Alberto Gamón ha centrado su trabajo en los múltiples visitantes que pasean, observan, o trabajan en el palacio a diario. Los ha situado bajo la arquería polilobulada del patio, un entorno concreto en el que cada uno fija la mirada de una manera distinta, dependiendo de su personalidad, de su profesión o del tiempo histórico.
David Guirao, por su parte, ha recreado los detalles que han inspirado tantas historias a lo largo de los siglos: el tablero de ajedrez, el profundo pozo, los dragones, las altas almenas, los artesonados- plenos de símbolos heráldicos-, incluso personajes del Quijote como Don Gaiferos y Melisendra, o la Torre del Trovador. Un mosaico de historias entresacadas de sus muros y pasadizos.
La propuesta de Arantxa Recio (Harsa), dada su técnica de ilustradora de murales, se ha expandido en el espacio con una imagen de gran formato donde refleja los mitos y leyendas del palacio en la época taifal: los leones que habitaban en el foso, los reyes y reinas, y un juego de realidad y ficción en las imágenes más pequeñas, en las que se vislumbra incluso un romance.
Oscar Sanmartín ha optado por los devenires históricos y las funciones del edificio a lo largo del tiempo: palacio, prisión, cuartel y sede de las Cortes de Aragón. También ha establecido un juego entre las fachadas y los puntos cardinales representando elementos significativos de cada época.
Por último, Antonio Santos, mediante sus dioramas, ha viajado al tiempo de Al-Andalus, con un teatrillo de personajes que disfrutan del entorno del estanque, de los naranjos del patio, del sonido de los pájaros, de la serenidad del agua en una época remota y apacible.
Entre todos, ofrecen “una visión distinta de espacios y lugares” del palacio que, según Millán, “harán disfrutar a los visitantes de todas las edades por la conjunción artística y estética”. “Esperamos que el público disfrute tanto como nosotros preparando la muestra”, ha concluido.
La exposición se complementa con tres talleres de ilustración, tal y como ha adelantado su coordinador Daniel Nesquens. El primero estará orientado a niños de entre 8 y 11 años y se celebrará el 8 de junio, a las 11 horas. Será a cargo de la muralista Harsa y versará sobre los personajes del palacio. El 15 de junio, será Alberto Gamón quien acompañe a los inscritos (mayores de 12 años) por un recorrido creativo por el palacio, sobre observación, formas y simplicidad para cuadernistas. Cerrará el ciclo el 12 de julio Elisa Arguilé con su taller ‘El jardín imaginario’, para mayores de 18 años. El formulario de inscripción, hasta agotar las plazas, está disponible en la web del parlamento www.cortesaragon.es.