Todos los grupos parlamentarios han votado a favor de la iniciativa del Partido Popular, que busca, además, que se “impulsen y desregularicen las concentraciones parcelarias”
La Comisión de Agricultura ha apoyado de forma unánime instar al Gobierno de Aragón a que “se continúe de forma inmediata con el proceso de concentración parcelaria de la zona de Cubel en la provincia de Zaragoza y se impulsen y desregularicen las concentraciones parcelarias”, a propuesta de PP. Ramón Celma, diputado de este grupo parlamentario, ha lamentado que “la concentración parcelaria de Cubel” no se vaya a llevar a cabo “bajo el criterio personal y la prioridad” del consejero de Agricultura. En este sentido, ha recordado que Cubel “está en un entorno muy despoblado” y ha señalado que “su población debe tener futuro y para eso es necesaria la concentración parcelaria”.
Enrique Pueyo, diputado de PSOE, ha recalcado que son “una de las políticas centrales de la Consejería” y que “cada año se ha puesto más financiación y presupuesto para intentar llegar a más concentraciones parcelarias”. El diputado de Cs Ramiro Domínguez ha recordado que su grupo pidió una ley de concentración parcelaria y ha lamentado que “el Gobierno apoye esta iniciativa cuando todos saben que no se va a hacer”. Nacho Escartín, diputado de Podemos, ha recordado que “hay sesenta municipios en fases más avanzadas que Cubel” y ha insistido en que “se está en camino de cambiar la ley para que no se repita esta forma de hacer las concentraciones”.
Desde CHA, Joaquín Palacín ha destacado que “las concentraciones parcelarias abren nuevas posibilidades de desarrollo” y ha señalado el “esfuerzo” del Gobierno de Aragón en sacar adelante estas políticas. Desde Vox, Santiago Morón ha defendido que sería “un empujón para el crecimiento de la zona” y ha subrayado que “no estamos hablando de millones de euros, sino de una inversión de 300.000 euros en 2021”. Esther Peirat, la diputada del PAR, ha hecho hincapié en que “hay aspectos a tener en cuenta como las consecuencias positivas que pueden suponer y que un 70% de los propietarios, que suponen el 90% de la superficie, están a favor”.