Actualidad

Nota de prensa

El periodista Antonio Lucas presenta en la Aljafería su primera novela: “la literatura ha espoleado la emocionalidad que llevaba dentro”

El periodista Antonio Lucas presenta en la Aljafería su primera novela: “la literatura ha espoleado la emocionalidad que llevaba dentro”
El ciclo cultural “Conversaciones en la Aljafería” se centra en la nueva obra de Antonio Lucas “Buena mar”, en la que el periodista narra su viaje al caladero Gran Sol en el Atlántico Norte

La sala Goya del Palacio de la Aljafería se ha convertido, por unos minutos, en el interior de un barco pesquero. El periodista Antonio Lucas, acompañado del librero Francisco Goyanes y del abogado ambientalista José Manuel Marraco, ha protagonizado una nueva edición del ciclo “Conversaciones en la Aljafería”, narrando con detalle los entresijos de su primera novela, “Buena mar”. En ella, Lucas cuenta la “marea” que vivió, durante veintiún días, a bordo de un barco faenando en Gran Sol, uno de los caladeros más peligrosos del mundo.

El escritor ha comenzado la charla afirmando que “la culpa de que yo viajara hasta allí la tiene la novela “Gran Sol”, que Ignacio Aldecoa escribió en 1963 y que yo leí cuando tenía veinte años, me fascinó desde la primera página”. El autor de “Buena mar” ha destacado que el caladero “es uno de los lugares más peligrosos que existen, allí la vida no vale nada, es un infierno en el que uno bracea constantemente con la posibilidad de la muerte”.

Lucas ha explicado que el deseo de escribir sobre el mar estuvo “dormido” muchos años, hasta que “un amigo me contó que su hermano, con veintinueve años, falleció en su primera marea en Gran Sol, y le prometí que iba a hacer el mismo viaje que él”. Siete meses después “en los que acumulé los ‘noes' más fastuosos de la historia de la telefonía”, le llamó un patrón de Vigo “y me permitió zarpar en su barco”. El viaje tuvo lugar en 2018, y de allí surgieron una serie de reportajes para el periódico El Mundo. Una experiencia que describe como “terrible y sobrecogedora”, que finalmente ha plasmado en las páginas de su primera novela.

Lucas ha continuado explicando qué le llevó a escribir su primera novela: “Como periodista no puedes implicarte en lo que escribes, el periodismo no tiene emoción, solo es contar lo que pasa”. Esa pulsión latente ha podido expresarla por fin en las páginas de su novela, porque “la literatura hizo en mí esa labor de espolear la emocionalidad que yo traía. Encontré en esos once hombres la nobleza y el quilate de oro más puro de humanidad que he conocido nunca”.

Se refiere a los tripulantes del arrastrero gallego “Nuevo Confurco”, que en la novela bautiza como “Carrumeiro”. Lucas ha conocido de cerca la vida de los marineros, “la más dura que existe”, y se ha dedicado a contarla con gran detalle en su libro: “Nunca había hablado con ellos, los marineros no sabían nada de mí, solo había hablado con el armador. Sospecho que estuvieron muy confusos porque en esos barcos no entra nadie que no sea marinero. La sensación era de que esto era un disparate”.

El autor ha mostrado su fascinación por estos hombres, “mis once hermanos del mar”, de los que ha destacado “cuán perdidos están cuando llegan a tierra, no saben estar en una ciudad, las familias son como Arcadias simbólicas, porque ellos son los únicos humanos que viven en el mar, pasan allí más de trescientos días al año”. “Son incapaces de salir del mar”, continuaba Lucas, “porque saben que debajo de ese mar están sus hermanos, sus padres, sus amigos… son conscientes que su vida es lo que el mar todavía no les ha arrancado”.

El librero Francisco Goyanes y del abogado ambientalista José Manuel Marraco han acompañado a Antonio Lucas en la conversación. El gerente de la librería Cálamo ha destacado que Lucas “es uno de los poetas más brillantes, así como uno de los periodistas culturales de más prestigio de nuestro país, y en su primera novela nos ha deslumbrado”. Marraco se ha mostrado “fascinado” por la novela que presentaba hoy en Zaragoza, de la que ha dicho que “nos trae unas descripciones brillantes, en las que nunca sabes qué es ficción y qué es realidad”.

Notas de prensa relacionadas: