Actualidad

Nota de prensa

El presidente Lambán comparece ante el Pleno para explicar las medidas aplicadas para paliar los efectos derivados de la guerra ucraniana y la postura de Aragón con los JJ.OO. de 2030

El presidente Lambán comparece ante el Pleno para explicar las medidas aplicadas para paliar los efectos derivados de la guerra ucraniana y la postura de Aragón con los JJ.OO. de 2030
La sesión plenaria del jueves también ha contado con las intervenciones de los consejeros de Industria y de Agricultura para informar sobre situación de las comarcas mineras tras el cierre de la central térmica de Andorra y aclarar las circunstancias del saneamiento y depuración del agua aragonesa, respectivamente. Además, dentro del orden del día, se han incluido seis proposiciones no de ley presentadas por todos los grupos parlamentarios

La tramitación de la modificación de la Ley de actividad física y el deporte de Aragón ha abierto esta mañana el orden del día de la sesión plenaria de las Cortes, seguido por la comparecencia del presidente del Gobierno, Javier Lambán, y las intervenciones del consejero de Industria, Arturo Aliaga, y el responsable del Departamento de Agricultura, Joaquín Olona. La jornada del jueves también ha contado con el debate de seis proposiciones no de ley, de las cuales cinco no han prosperado.

 

Tras el arranque con la modificación de ley, el Ejecutivo aragonés ha comparecido, a petición propia, para informar las medidas ejecutadas desde el Gobierno central y la comunidad autónoma para paliar los efectos socioeconómicos en Aragón derivados de la guerra de Ucrania, como “la bajada del combustible que 750.000 conductores se van a ver beneficiados”. Así, Lambán ha aprovechado su intervención para explicar el malestar de la candidatura de los JJ.OO. de 2030 con Cataluña y cómo va a proceder el Gobierno aragonés. Dos cuestiones llevadas a debate al que se han sumado Vicente Guillén (PSOE), Mar Vaquero (PP), Daniel Pérez (Ciudadanos), Itxaso Cabrera (Podemos), Joaquín Palacín (CHA), Santiago Morón (Vox), Jesús Guerrero (PAR) y Álvaro Sanz (IU).

 

La sesión plenaria ha continuado con la intervención de Arturo Aliaga, a petición de Ciudadanos, para explicar cómo ha afectado el cierre de la central térmica de Andorra a las comarcas mineras próximas y las acciones puestas en marcha, apoyadas por el Gobierno autonómico, para apoyar a la zona. El parlamentario proponente, Ramiro Domínguez, ha tomado la palabra para iniciar el debate del que también han formado parte Leticia Soria, del PSOE, Juan Carlos Gracia, por parte del PP, Marta Prades (Podemos), Isabel Lasobras, en representación de CHA, Marta Fernández, desde las filas de Vox, Esther Peirat (PAR) Y Álvaro Sanz, como portavoz de IU.

 

La jornada matinal del jueves se ha cerrado con la comparecencia del titular del Departamento de Agricultura, Joaquín Olona, a petición del PP, para informar qué iniciativas se está ejecutando desde el Gobierno de Aragón en relación al saneamiento y depuración de aguas en Aragón. Así, tras la intervención del parlamentario del grupo proponente Ramón Celma, el consejero ha protagonizado un debate en el que también han intervenido Silvia Gimeno (PSOE), Beatriz Acín (Ciudadanos), Marta de Santos (Podemos), Joaquín Palacín (CHA), Santiago Morón (Vox), Esther Peirat (PAR) y Álvaro Sanz (IU).

 

El pleno de las Cortes de Aragón ha continuado con el debate y votación de seis textos de impulso presentados, de los cuales cinco no han contado con el apoyo suficiente para llevarlas a trámite. En este sentido, a lo largo de la tarde ha decaído, con los votos en contra de PSOE, Podemos, CHA y PAR, una proposición no de ley presentada por el diputado popular Fernando Ledesma dirigida a “ejecutar la sentencia del TSJA por la que se regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva”. En el debate del texto de impulso han participado, además del portavoz del grupo proponente, los parlamentarios Ignacio Urquizu (PSOE), Carlos Trullén (Ciudadanos), Marta de Santos, por parte de Podemos, Isabel Lasobras, desde CHA, Esther Peirat, en representación del PAR y Álvaro Sanz (IU).

 

La diputada popular Mamen Susín ha sido la encargada de presentar otra propuesta, relativa a la implementación de una “política de economía urgente para hacer frente a la inflación” a través de un Plan de racionalización del gasto público y de reactivación fiscal, no ha salido adelante con los votos en contra de PSOE, Podemos, CHA, PAR e IU y los votos a favor de Ciudadanos y Vox. En el debate han participado Óscar Galeano (PSOE), José Luis Saz (Ciudadanos), Marta de Santos (Podemos), Carmen Martínez (CHA), Marta Fernández (Vox), Jesús Guerrero (PAR) y Álvaro Sanz (IU).

 

De igual forma, la iniciativa presentada por David Arranz (Vox) para dotar debidamente y mejorar los catálogos de puestos de trabajo del Cuerpo Nacional de Policía en Aragón ha sido rechazada con el voto en contra de PSOE, Podemos, CHA e IU y la abstención del PAR . En el debate también han intervenido los parlamentarios Darío Villagrasa (PSOE), José Antonio Lagüéns (PP), Beatriz García (Cs), Itxaso Cabrera (Podemos), Carmen Martínez (CHA), Jesús Guerrero (PAR) y Álvaro Sanz (IU).

 

De la misma manera, ha sido rechazada, con los votos en contra de PSOE, Podemos, CHA y PAR e IU, una proposición no de ley presentada por la diputada de Ciudadanos Beatriz García dirigida a instar al Gobierno a “habilitar, dentro del portal de transparencia, un apartado especial dedicado a los Fondos Europeos en el que se detalle el fondo del que provienen las cuantías así como el presupuesto destinado a cada proyecto individualizado en nuestra Comunidad”. En este sentido, han sentado la postura de los restantes grupos parlamentarios los diputados Pilimar Zamora (PSOE), Carmen Susín (PP), Marta de Santos (Podemos), Carmen Martínez (CHA), Marta Fernández, por parte de Vox, Jesús Guerrero, desde el PAR, y Álvaro Sanz, en representación de IU.

 

Al final de la jornada, en concreto en el penúltimo debate, el Parlamento ha abordado un texto de impulso de Izquierda Unida que buscaba poner en marcha “los cambios estructurales necesarios”, a partir para combatir “el incremento de la energía” y garantizar “el derecho al acceso a la luz”. La propuesta no ha salido adelante al recibir el voto en contra de todos los grupos parlamentarios, excepto CHA y Podemos. En el debate, además de Álvaro Sanz para presentar la iniciativa, han participado Juan Carlos Gracia (PP), quien ha presentado una enmienda que no ha sido aceptada, Sergio Ortiz (PSOE), Jara Bernués (Ciudadanos), Marta Prades (Podemos), Joaquín Palacín (CHA), Marta Fernández (VOX) y Jesús Guerrero (PAR).

Notas de prensa relacionadas: