Actualidad

Nota de prensa

La Plataforma Sijena Sí exige al Gobierno de Aragón su compromiso para la celebración del Año de Sijena en 2023

La Plataforma Sijena Sí exige al Gobierno de Aragón su compromiso para la celebración del Año de Sijena en 2023
El presidente de la Plataforma que defiende el conjunto monumental, ha pedido que Sijena “no se utilice como moneda de cambio” en una hipotética negociación con Cataluña en torno a los Juegos Olímpicos de Invierno

La Plataforma Sijena Sí ha participado esta mañana en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas para exponer la situación del llamado “Año de Sijena”, previsto para 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Santa María de Sijena como Monumento Nacional. El presidente de la asociación, Juan Yzuel, ha destacado que "en 2020 se aprobó una proposición no de ley del PP, por unanimidad”, para declarar 2023 “Año de Sijena”. Un proyecto, ha dicho, “en el que se preveía invertir 1,8 millones, pero las inversiones han sido minúsculas, y siguen lejos de los 12 millones que se calcularon en 2018 para recuperar todo el complejo”.  

 

Yzuel ha destacado que “es más grave la mezcolanza de Sijena con los Juegos Olímpicos”, en aras de conducir las relaciones entre Aragón y Cataluña, y ha pedido “que la Generalitat devuelva motu proprio lo expoliado, como señal de la ‘paz olímpica’”, y ha reclamado la creación de un Patronato “en el que, de manera incomprensible, no se ha avanzado ni un ápice”.  

 

Jesús Cáncer, miembro de la Plataforma, ha afirmado que “el mayor problema no es la falta de financiación, sino cómo y en qué se gasta, porque el monasterio de Sijena carece de un plan director”. Cáncer ha dicho que el Gobierno de Aragón ha suscrito un nuevo convenio de cesión de espacios con las actuales propietarias del monasterio, pero ha pedido “que se consiga unificar las visitas en una sola para coordinar los horarios”, así como la dotación de una partida presupuestaria suficiente porque “Aragón se juega mucho con la celebración de 2023, después de más de ocho décadas de impotencia, y es necesaria una respuesta contundente de estas Cortes”. 

 

Sergio Ortiz, representando al G. P. Socialista, ha comentado que, en relación con los protocolos de traslado de pinturas murales, “ya se ha creado un grupo de trabajo pese a la ausencia de colaboración del Museo Nacional de Cataluña” y espera que estos trabajos puedan estar finalizados en septiembre de este año. Ortiz ha dicho “está previsto la ampliación de la zona expositiva durante este año y el siguiente”. Desde el PP, el diputado Antonio Romero ha dicho que “nuestro grupo solicitará la comparecencia del consejero Felipe Faci” para que informe sobre el grado de cumplimiento de la proposición no de ley aprobada en 2020, ha calificado de “ridículas” las inversiones realizadas desde 2015, que ha cifrado en 1.525.000 euros y, ante las conversaciones de Javier Lambán con la Generalitat, ha dicho que “Sijena no puede ser moneda de cambio de nada”.

 

Elisa Sacacia, de Ciudadanos, ha dicho que “no solo tenemos que conseguir que nuestro patrimonio vuelva a casa, sino esforzarnos para planificar la musealización del monasterio”, y ha recordado que en el protocolo para la recuperación de los dormitorios “no se está contando con la opinión de los expertos” y “apenas se han invertido 1,8 millones de los doce previstos”. Por el grupo parlamentario de Podemos, Itxaso Cabrera ha dicho que en los últimos años “Sijena ha sufrido el ruido político y la utilización del arte como arma arrojadiza” y ha pedido “mejorar la comunicación con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte para dar cabida a la propuesta que ya se aprobó en estas Cortes”.

 

Joaquín Palacín, en representación de CHA, ha dicho que “la recuperación de nuestro patrimonio es algo necesario” y ha reconocido que “aunque se ha conseguido retornar muchos bienes, hay que seguir trabajando y aprovechar el centenario para mejorar el entorno”.  Por parte de Vox, Santiago Morón ha señalado que la situación “es grave” porque “con las cantidades asignadas, es difícil garantizar las obras necesarias” y “de todas las cuestiones que se plantearon en la proposición no de ley, lamentablemente no se ha conseguido ninguna al 100%”. Esther Peirat, del PAR, ha afirmado que la vuelta del patrimonio de Sijena “es una lucha de todos, de un patrimonio que es de todos” y que “se deben hacer todas las actuaciones necesarias para cumplir la proposición aprobada el año pasado”. 

Notas de prensa relacionadas: