José Antonio Mayoral ha advertido esta mañana que el Gobierno central "no está cumpliendo" con los compromisos de financiación, declaraciones realizadas en una Comisión de Ciencia que también ha abordado una moción del PP para una adenda económica al Plan de Investigación, Desarrollo e Investigación
El máximo responsable de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ha informado ante la Comisión de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento sobre el estado de la entidad que dirige. Mayoral ha destacado el papel que el nuevo proyecto de ley de universidades (LOSU) va a tener en el futuro de la Universidad de Zaragoza, así como los problemas para obtener los fondos de financiación por parte del Gobierno central, que "no está cumpliendo sus compromisos".
El rector ha afirmado que la Universidad está impulsando más de 450 plazas para la estabilización de la plantilla, con el objetivo, ha dicho, de que la plantilla “sea más profesional y más joven en el plazo de tres años”. Mayoral se ha referido al acuerdo de financiación con el Gobierno de Aragón, “que no ha sido sencillo de negociar” pero permite cubrir el 100% de la financiación básica hasta 2026, y ha destacado que el acuerdo fija una cuantía para la investigación “con un mínimo razonable para trabajar”, así como una financiación anual de obras en infraestructuras de 12 millones de euros.
El rector de Unizar ha dicho que la nueva LOSU “tiene que apostar por la internacionalización de la universidad española”, y ha señalado los convenios con China, Colombia y la Unión Europea, así como el “erasmus rural” y un centro de formación permanente. Respecto a la desaparición de la convocatoria de septiembre, Mayoral ha dicho que “es algo que teníamos que hacer, porque nuestros alumnos competían muy mal respecto a los de otros centros universitarios”.
Desde el PSOE, Carmen Soler ha agradecido la aportación de datos sobre la actual situación de la universidad pública aragonesa. A su vez, ha defendido que “el Gobierno apuesta por garantizar una financiación y recursos suficientes para efectuar todos los proyectos esperados”. Además, ha felicitado “la actuación de la universidad ante la crisis energética”. Por su parte, la parlamentaria popular Pilar Gayán ha lamentado la actual situación de crisis sociopolítica. De este modo, ha recordado tres hitos que afectan la actividad académica de la universidad, como “la nueva financiación para los próximos cinco años, la vuelta a la normalidad con presencialidad tras la pandemia y la actual crisis energética y de inflación”.
Beatriz Acín (Ciudadanos) ha basado su intervención en una entrevista realizada al rector durante su primera etapa en el cargo. Así bien, ha recordado “su intención por internacionalizar las formaciones de la universidad pública aragonesa” y ha mostrado su preocupación por “el envejecimiento del profesorado y la cantidad de fichajes de los matemáticos en empresas privadas”. Desde las filas de Podemos, Vanesa Carbonell ha aplaudido la labor del equipo directivo de la Universidad de Zaragoza durante la pandemia. En este sentido, ha manifestado su defensa por “la apuesta por una formación global y adaptada a las necesidades actuales”.
De igual forma, Isabel Lasobras (CHA) ha aplaudido el apoyo de Aragón a la universidad. De esta forma, ha recordado el trabajo de la institución por “el rejuvenecimiento de la plantilla, el empuje hacia la digitalización, el impulso por la energía verde y la apuesta por la igualdad de género y la transferencia en el mundo rural”. Desde Vox, Marta Fernández ha expuesto la preocupación de Vox por “el nuevo modelo global de financiación para la universidad pública”. Así, ha explicado que “les parecería bien si buscara la excelencia académica”. En cambio, “se trabaja por una universidad amable y verde”, ha añadido.
En representación de PAR, Jesús Guerrero ha felicitado la labor en la Universidad de Zaragoza. “El músculo universitario en Aragón cuenta con una gran trayectoria e historia”, por lo que “tenemos que estar orgullosos”, ha defendido. Entre otras cuestiones, también ha apuntado que “desde los grupos que sustentan el Gobierno hay una voluntad de colaborar de forma directa en ayudar a la universidad”. Por último, el portavoz de IU, Álvaro Sanz, ha incidido en las quejas de los colectivos para planificar los exámenes de septiembre. Además, ha puesto en valor “el esfuerzo de aquellos jóvenes que compatibilizan trabajo y estudios”. Por otro lado, ha aprovechado para felicitar “el incremento de financiación”.
ADENDA ECONÓMICA AL III PLAN DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
En esta misma sesión, la Comisión de Ciencia ha rechazado una moción del PP, relativa a la publicación de una adenda económica del III Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), para el periodo 2021-2027. La propuesta ha recibido el voto en contra de PSOE, Podemos, CHA y PAR, la abstención de IU y el voto a favor de PP, Cs y Vox.
La diputada Pilar Gayán, encargada de presentar la moción, ha afirmado que el Plan cuenta con “cinco objetivos determinados, nueve líneas de actuación y 34 acciones específicas”, por lo que “es preciso que el plan muestre una clara trazabilidad entre los recursos, las acciones y los objetivos que se pretenden lograr”, que es donde este plan “se ha quedado cojo”. Gayán ha dicho que es necesario que el Departamento informe sobre el calendario y recursos disponibles para implementar este Plan.
Desde el grupo parlamentario del PSOE, la diputada Carmen Soler ha hecho hincapié en que el Gobierno de Aragón “ha redoblado sus esfuerzos en ciencia e investigación”, y que el PAIDI constituye un marco de referencia en el sector del I+D+i cuyos datos “son públicos y están disponibles en el portal de transparencia del Gobierno de Aragón”. La diputada Beatriz Acín, de Ciudadanos, ha afirmado que publicar la adenda al tercer PAIDI “es lógico y coherente”, teniendo en cuenta que el documento “ha tardado catorce años en publicarse” y que cuenta con más de 160 medidas con su presupuesto asignado.
Vanesa Carbonell, del grupo parlamentario de Podemos, ha dicho “no entender la insistencia del PP sobre el Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación” porque el Gobierno de Aragón “ya ha publicado todos los datos necesarios”. Por parte de CHA, su representante Isabel Lasobras ha afirmado que el Plan se sustenta “en la excelencia, la transferencia de conocimiento y la internacionalización” y actualmente se está marcando “un camino distinto” en el que “apostar por las fortalezas y afrontar las debilidades”.
Marta Fernández, del grupo parlamentario Vox, ha dicho entender “las quejas de los investigadores por falta de recursos económicos” y ha puesto el acento en la “acción estratégica de un calendario de convocatorias”. Desde el PAR, el diputado Jesús Guerrero ha dicho que “no queda duda de la apuesta del Gobierno de Aragón por la investigación” y se está haciendo “el esfuerzo máximo con los recursos disponibles”. Álvaro Sanz, de IU, ha dicho que la iniciativa puede ser buena para la oposición, pero aporta poco para fortalecer todo el ámbito de la investigación en Aragón, “para el que ya hemos pedido mucha más concreción”.