La proposición no de ley presentada por el Partido Popular aprobada en la sesión plenaria tiene como objetivo la aplicación de las medidas oportunas para paliar los daños provocados por los incendios, junto a otras de carácter preventivo
Las Cortes de Aragón han aprobado en la sesión plenaria celebrada esta tarde una proposición no de ley del Partido Popular para impulsar de manera urgente las medidas y recursos necesarios para una correcta gestión forestal, así como solicitar la elaboración de un informe de evaluación de todos los incendios forestales ocurridos en Aragón en 2022, en colaboración con los ayuntamientos de los municipios afectados.
Así, el Parlamento aragonés, tras una votación por separado, ha dado luz verde a todos los puntos de la iniciativa presentada por Antonio Romero excepto al relativo a la enmienda de Vox sobre la publicación de un Plan Forestal de Aragón, que solo ha recibido el apoyo de Cs y Vox. Además, el primer bloque de la iniciativa ha recibido el apoyo de toda la Cámara salvo Podemos, que ha votado en contra.
En el debate de la iniciativa han intervenido los parlamentarios Enrique Pueyo (PSOE), Ramiro Domínguez (Cs), Itxaso Cabrera (Podemos), Isabel Lasobras (CHA), Santiago Morón (Vox), Esther Peirat (PAR) y Álvaro Sanz (IU).
La redacción final del texto es la siguiente:
"Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a;
1. Impulsar con urgencia las medidas y los recursos económicos necesarios para garantizar una adecuada gestión forestal de los bosques.
2. Elaborar, en colaboración con los Ayuntamientos afectados y a la mayor brevedad posible, un informe con la evaluación de todos los incendios forestales que han afectado a la Comunidad Autónoma de Aragón durante este año 2022, determinando y cuantificando el alcance real de los mismos, y active las ayudas adecuadas, especialmente en los calificados como "gran incendio" o que hayan afectado a la población o espacios naturales singulares".
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a instar al Gobierno de España a:
1. En atención a la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, aplicar todas las medidas dispuestas en el artículo 24 de la Ley 17/2015, de 9 de Julio, que resulten convenientes para paliar los daños provocados por los incendios y hacerlas efectivas con inmediatez.
2. Aprobar las medidas excepcionales de autorización de reducción de los índices de rendimiento neto de las explotaciones y actividades agrarias realizadas en las zonas siniestradas.
3. Colaborar, con las administraciones competentes, en especial con la DGA, en la dotación económica que permita poner en práctica la realización de los trabajos de restauración forestal y ecológica de las áreas afectadas por los incendios y coordinar las medidas de carácter preventivo, para evitar la repetición de situaciones similares.
4. Llevar a cabo la coordinación y seguimiento de las medidas para lograr su máximo desarrollo, creando una comisión de coordinación según lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 17/2015, de 9 de julio.
5. Solicitar las ayudas que el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea pone a disposición de los Estados para compensar las pérdidas y daños causados por los incendios y sus consecuencias."