Actualidad

Nota de prensa

El consejero de Hacienda afirma que el presupuesto de 2022 está sirviendo para gestionar una de las situaciones más difíciles de la historia

El consejero de Hacienda afirma que el presupuesto de 2022 está sirviendo para gestionar una de las situaciones más difíciles de la historia
En la comparecencia, solicitada por el PP, la diputada Carmen Susín ha señalado que con el segundo presupuesto más alto de la historia el Gobierno es incapaz de ejecutarlo porque tiene un problema de gestión y de liquidez

El consejero de Hacienda y Administración Pública, Carlos Pérez Anadón, ha intervenido en la Comisión sectorial, a instancia del PP, para informar sobre el grado de ejecución de los presupuestos de la Comunidad en el actual ejercicio. Pérez Anadón ha dicho que respecto a los ingresos “vamos a un ritmo de ejecución acompasado con el ejercicio”, lo que denota “la prudencia de este Gobierno y su eficiente gestión de los presupuestos”. 

 

El consejero ha señalado que, a fecha 20 de septiembre, “está ejecutado el 50,3% del presupuesto de gasto” y ha resaltado que se están recibiendo cantidades importantes de los fondos MRR, “que han hecho aumentar considerablemente el presupuesto, cuyo periodo de ejecución se extiende hasta 2026”. Anadón ha afirmado que “estos presupuestos están amparados en previsiones macroeconómicas prudentes y fiables” y que “ir solo a algunas fases del presupuesto es engañoso, porque deberíamos ir a las que tienen que ver con el momento en el que nos encontramos”. 

 

La diputada del PP Carmen Susín, que había pedido la comparecencia, ha señalado que “estamos ante los datos de ejecución más bajos de la historia en el mes de julio” lo que evidencia, ha dicho, “la falta de gestión del Gobierno de Aragón, que es una jaula de grillos”, de la que “los paganos somos los aragoneses”. Susín se ha preguntado “para qué sirve tener los segundos presupuestos más altos de la historia si siguen sin pagar a los proveedores, ahogando a los aragoneses en impuestos y los servicios públicos empiezan a copar los peores puestos en los indicadores de toda España”. La diputada popular ha afirmado que “ha quedado demostrado que se están utilizando fondos React EU para pagar nóminas y tapar agujeros”. 

 

Por su parte, el socialista Óscar Galeano ha replicado que “todas las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular llevan, a mes de junio, una ejecución menor que la de Aragón”. A su vez, ha expuesto que “la Plaza Salamero, el Plan especial Pignatelli o inversiones en barrios rurales de Zaragoza sufren cero ejecución”. Desde las filas de Ciudadanos, José Luis Saz ha reclamado que “los datos de septiembre podrían haberse publicado en el portal de transparencia”. De igual forma, en base a los datos de julio, Saz ha incidido en la baja ejecución en base a los ingresos registrados. En cambio, Marta de Santos, de Podemos, ha celebrado que “los presupuestos se han cerrado mejor que nunca”. Además, “la Cámara de Cuentas apunta que las partidas están dotadas adecuadamente”, ha insistido.  

 

Carmen Martínez (CHA) ha recordado que “la Cámara de Cuentas reconoce que el presupuesto de Aragón es insuficiente”. “Se trata de un problema estructural y hasta que no cambie el sistema de financiación autonómica, difícilmente se podrá hacer frente a las ayudas que se piden”, ha argumentado. Desde Vox, David Arranz ha criticado que “las familias cada vez se ven más abandonadas por las administraciones públicas”. “Estos siete meses se han recaudado 127 millones más que los previstos en todo el ejercicio, siendo favorable para la hacienda pública pero no para las domésticas”, ha lamentado.

 

En presentación del PAR, Jesús Guerrero ha puesto en valor que “estos presupuestos se han aprobado en tiempo y forma”. Además, ha apoyado al consejero y ha asegurado que “la ejecución del presupuesto suele gastarse en la fase final”. Por último, el portavoz de IU, Álvaro Sanz, ha pedido “analizar los presupuestos en clave de justicia, construcción y progresión”. No obstante, ha mostrado su sorpresa sobre “el bajo gasto en vivienda, ciudadanía, economía e industria” y su preocupación por que “el dinero no llegue a la gente”.  

 

DEDUCCIÓN DE GASTOS ESCOLARES EN EL IRPF 

 

La Comisión de Hacienda ha debatido una propuesta de Ciudadanos relativa a la deducción de gastos escolares en el IRPF. La propuesta ha sido rechazada con el voto en contra de PSOE, Podemos, CHA, PAR e IU, y el voto a favor de PP, Cs y Vox.

 

El portavoz sectorial de Ciudadanos, José Luis Saz, ha señalado que la situación económica de España y Aragón está teniendo un efecto nocivo en la economía de las familias, especialmente ahora que afrontan el inicio del curso, en el que se han encarecido notablemente los importes del material escolar. Por ello, ha pedido que se modifique la deducción de gastos escolares en IRPF ampliando el importe de las deducciones por material escolar “readaptando para el año en curso el porcentaje de la inflación para que la devolución prevista contemple ese plus de gasto en Educación que las familias medias han tenido”. 

 

Óscar Galeano, por parte del PSOE, ha dicho que la educación “es una de nuestras prioridades, y no hay muchas comunidades autónomas que dispongan de más deducciones en el IRPF”, y ha considerado que la iniciativa presentada no será eficaz a corto plazo y puede “alentar medidas en otros sectores, que provocarían una reducción de la recaudación”. Ana Cristina Sainz, del G. P. Popular, ha indicado que la propuesta “pretende aliviar el incremento del gasto en el inicio del curso escolar más caro de la historia” y ha pedido tomar medidas “ante el empobrecimiento de las familias aragonesas, que son las que más presión fiscal sufren y no reciben los mejores servicios públicos”. 

 

Representando a Podemos, Marta de Santos, ha dicho que “4.670 contribuyentes han obtenido ayudas”, a los que hay que sumar los becados y el sistema de bancos de libros por lo que “ya se están poniendo en marcha medidas progresivas que van dedicadas a los que más lo necesitan”. Carmen Martínez, de CHA, ha dicho que “se puede hacer cirugía de precisión modificando algunos impuestos, logrando que las clases bajas sean las más beneficiadas” en vez de propuestas “poco progresivas”, y ha destacado que la propuesta de Ciudadanos “se aleja de lo que está pidiendo el Fondo Monetario Internacional y el Banco de España”. 

 

 El diputado de Vox David Arranz ha dicho que “lo más necesario se está convirtiendo en un lujo” porque la clase media “está siendo devastada por la inflación”, y ha denunciado que el Gobierno “está haciendo caja con la recaudación y se niega a deflactar los impuestos”. Por parte del PAR, Jesús Guerrero ha dicho que su grupo está de acuerdo en ayudar a las familias a afrontar los gastos del inicio de curso, y que “cualquier tipo de acción debe ser tenida en cuenta para ayudar a las familias, incluyéndolas dentro de un debate más general”. Desde Izquierda Unida, el diputado Álvaro Sanz ha dicho que la propuesta “es más efectista que efectiva”, porque existen becas y otras medidas como el banco de libros, y ha pedido analizar “si realmente estamos garantizando la cobertura de las familias que les cuesta llegar a fin de mes”.

 

 

Notas de prensa relacionadas: