Actualidad

Nota de prensa

La Comisión de Sanidad solicita el desarrollo de un programa de intervención psicológica en salud mental perinatal

La Comisión de Sanidad solicita el desarrollo de un programa de intervención psicológica en salud mental perinatal
El primer punto de la proposición no de ley presentada por Ciudadanos ha contado con el apoyo unánime de todos los grupos para la puesta en marcha de este programa dirigido a atender las necesidades de las mujeres desde el inicio del embarazo, parto y puerperio

La Comisión de Sanidad del Parlamento aragonés ha aprobado esta mañana el primer punto de la proposición no de ley planteada desde Ciudadanos que, tras incluir la enmienda in voce de los grupos que conforman el Gobierno, ha sido aprobada con la unanimidad de todos los grupos presentes. Así, se ha dado luz verde a “elaborar con la participación de todos los agentes implicados y valorar el posterior desarrollo y puesta en marcha de un programa de intervención psicológica en salud mental perinatal”. El relativo a la creación de una Unidad de Salud Mental Perinatal en Aragón solo ha contado con el apoyo del PP y la abstención de Vox, pues el resto de los grupos parlamentarios ha votado en contra.

 

En defensa de la iniciativa, Susana Gaspar (Cs) ha incidido en que “la salud mental ha sido la clave de bóveda de esta legislatura y la situación actual ha hecho que esta se resquebraje”. Bajo esta premisa, ha puesto el foco en “el momento del embarazo, parto y puerperio y en la atención de la salud mental de las mujeres durante este periodo” y ha solicitado “el desarrollo de un programa de intervención psicológica en salud mental dirigido a atender las patologías en el inicio del embarazo” y, también, “la puesta en marcha de la Unidad de Salud Mental Perinatal”.

Desde el PSOE, Olvido Moratinos ha querido poner encima de la mesa “las preocupaciones de la mujer en todos los ámbitos" y manifestar "el apoyo a la maternidad, embarazo o el parto para que tengan el acompañamiento necesario” y, para ello, “lo prioritario es tener ese programa”. La parlamentaria Carmen Susín ha incidido en que “hay realidades muy duras y, si hubiera realmente una intención, sería muy fácil de articular a través de las matronas o los servicios hospitalarios” porque “cuando una mujer sufre proceso traumático en un embarazo o un aborto es tan fácil como ponerla en contacto con el área de salud mental, no darle un pañuelo para que se vaya a su casa”.

 

Itxaso Cabera (Podemos) ha destacado la importancia de “que se siga hablando de la salud mental porque es una preocupación compartida por la mayoría de los grupos parlamentarios” y, a la vez, ha defendido que “hace falta tener profesionales que estén bien formados y especializados en la materia”. Isabel Lasobras (CHA) ha puesto de relieve que “contar con un profesional de salud mental perinatal en esta etapa tan importante puede ser decisorio” y ha expuesto que “es una especialidad que cuenta con pocos recursos materiales, formativos y de personal”. De este modo, ha destacado la oportunidad de “dar voz a esta realidad en Aragón y debe ser una prioridad y seguir trabajando en ello”.“

 

Santiago Morón (Vox) ha entendido que “hay que trabajar desde todos los ámbitos para atender de una forma correcta todos los problemas de salud que se generan desde el embarazo", porque “hay una carencia importante”, pero ve dificultades en la puesta en marcha de la Unidad debido a que “no se puede centralizar esta atención”. Esther Peirat (PAR) ha compartido que “los cambios en el estado de ánimo y el comportamiento de las mujeres pueden dar a cambios más severos que deben ser tratados” y, para ello, ha planteado una enmienda in voce para “elaborar, con la participación de todos los agentes implicados, y valorar el posterior desarrollo y puesta en marcha de la unidad perinatal”.

Notas de prensa relacionadas: