El consejero de Educación ha comparecido esta mañana en las Cortes para presentar las cuentas de su departamento para 2023, que alcanzarán los 1.196 millones y estarán dedicadas a la contratación de personal, la mejora de infraestructuras educativas o a la apuesta por la FP
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, ha intervenido esta mañana ante la Comisión de Hacienda del Parlamento aragonés para detallar el presupuesto de su departamento para el próximo ejercicio que ascenderá a la cantidad de 1.196 millones, “un 4% más que el año pasado para consolidar todas las políticas que hemos puesto en marcha en esta legislatura”. Así, la gran parte del presupuesto estará destinada los gastos de personal, que contarán con 828 millones de euros para “mantener los niveles de contratación del profesorado, reforzar las políticas de reducción de ratios en todas las etapas y los programas de refuerzo y apoyo”.
En este sentido, Felipe Faci ha explicado que, desde el curso 2015-2016, la ratio de alumnos por aulas “ha descendido hasta el 3,88” y que, gracias al incremento presupuestario, “hemos aumentado la contratación de auxiliares de Educación Especial para garantizar la atención de estas necesidades”. En relación a las infraestructuras educativas, ha detallado que se destinarán 52,1 millones para “continuar con la construcción de equipamientos educativos en áreas de expansión de Zaragoza y diferentes municipios” y que, en este curso, “se da por solucionado el problema de la respuesta educativa en estas áreas”. Además, Faci ha precisado que se consignarán 1,8 millones para eficiencia energética y 24 millones para equipamientos y digitalización de aulas con el objetivo de disminuir la brecha digital en los centros.
Con respecto a la Formación Profesional, Faci ha asegurado que contará con 10 millones de euros que “se incrementarán hasta 20 millones cuando se apruebe el programa en la conferencia sectorial”. De esta manera, se dará cumplimiento para el curso 2023-24 al objetivo de “cualificar a 50.000 personas desde el sistema educativo”. Además, Faci ha anunciado que el campus digital de FP “se pondrá en marcha el 26 de enero de 2023” con cursos de formación especializada.
De igual forma, el consejero ha expuesto que en la escolarización de 0 a 3 años se destinarán “12,8 millones para dar cobertura a 208 escuelas infantiles”, la enseñanza concertada contará con “incremento de 6,8 millones” y la escuela rural tendrá una dedicación de 300 millones de euros porque “el 17% de la población escolar vive en municipios de menos de 5.000 habitantes”. Además, Faci también ha detallado que el programa de becas de comedor y material curricular ascenderá a 15,5 millones, “con 10.692 beneficiarios de comedor y 13.220 de material”, y que el banco de libros que en este curso “tendrá 60.000 beneficiarios”.
Sobre las partidas destinadas al área de Deporte, que cuentan con un presupuesto de 9,7 millones, el consejero de Educación ha destacado las acciones destinadas a la creación de áreas de tecnificación, a la protección del deporte base y de alto rendimiento, a reforzar las estructuras de los clubes y federaciones aragonesas y a impulsar el desarrollo de eventos deportivos, entre otros. En relación a la cultura, Faci ha asegurado que “sigue siendo un ámbito prioritario para el Gobierno” y tendrá un presupuesto de 11,6 millones para “el impulso del sector y la dinamización de la cultura”.
Ignacio Urquizu, en representación del PSOE, ha puesto en valor “los casi 1.200 millones de euros que se van a invertir en la educación aragonesa y que representan el 17% del presupuesto total", ya que “son una señal del modelo que defiende este Gobierno cuatripartito y una apuesta de lo que tiene que significar la enseñanza en Aragón”. Por parte del PP, Pilar Cortés ha afirmado que la calidad del sistema educativo “es la gran olvidada” de un presupuesto que ha calificado como “conformista, resignado y de continuidad”. En este sentido, Cortés ha defendido que “hay que generar el talento desde nuestras aulas” y con unas cuentas que “reflejan un absoluto inmovilismo del departamento, no lo vamos a conseguir”.
Carlos Trullén de Ciudadanos ha criticado que cuatro presupuestos “no han sido capaces de poner en marcha el plan de cocinas in situ, mejorar las condiciones de los cocineros y ayudantes de cocina o desarrollar un plan de infraestructuras deportivas”. Trullén también ha puesto de manifiesto que existe “un problema con la ejecución” de las partidas. Nacho Escartín (Podemos) ha puesto el acento en “la apuesta clara del Gobierno de Aragón” por la escuela rural porque “tenemos muchos municipios con menos de 5.000 habitantes”. De igual forma, ha solicitado al consejero conocer más datos sobre “la negociación de la reducción horaria del profesorado” o sobre “la mejora de los patios de recreo”, entre otras cuestiones.
La diputada de CHA Isabel Lasobras ha defendido “una educación pública de calidad, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todo el alumnado, se viva donde se viva,” que se consigue a través de “unos presupuestos progresistas basados en el pacto social por la educación”. David Arranz (Vox) ha criticado que el incremento en el Departamento “es pequeño en relación al gasto que requiere” y que los fondos europeos destinados la dotación de dispositivos móviles o a aulas digitales “no se han ejecutado”. Además, ha recordado que se aprobó en las Cortes una iniciativa de Vox para “solicitar la eliminación del Instituto Aragonés del Catalán” y, por ello, “solicitarán el cumplimiento de lo acordado de nuevo”.
Desde el PAR, Esther Peirat ha destacado la importancia de “garantizar una educación de calidad e inclusiva que fomente la igualdad” y que el incremento en el presupuesto del departamento “marca que esta importa en Aragón”. De igual forma, ha puesto el foco en “apostar por la digitalización en educación en todo el territorio” y en “la profesionalización y cualificación de los jóvenes para construir futuro”. Álvaro Sanz (IU) ha puesto de manifiesto que en el presupuesto “hay ausencia del nuevo plan de infraestructuras” porque faltan algunas partidas como las destinadas a “la nueva escuela de hostelería, el colegio de Educación Infantil en Rosales o la EOI de Teruel”, entre otras. Asimismo, ha valorado positivamente “el aumento de la contratación de auxiliares en Educación Infantil”, pero ha preguntado si van a cambiar la normativa.