Actualidad

Nota de prensa

El director general de Economía asegura que 2022 se va a cerrar con “un desarrollo positivo” y vaticina un crecimiento del 2,1% para 2023

El director general de Economía asegura que 2022 se va a cerrar con “un desarrollo positivo” y vaticina un crecimiento del 2,1% para 2023
Luis Lanaspa ha comparecido esta tarde ante la Comisión sectorial de las Cortes de Aragón, a petición de los parlamentarios Javier Campoy (PP) y Javier Martínez (Cs), quienes le han preguntado acerca de “las finalidades a las que están destinando la recaudación extra que ha traído consigo la inflación” y “el devenir de la economía aragonesa”, respectivamente

El director general de Economía, Luis Lanaspa, en su comparecencia de esta tarde ante la Comisión sectorial de la Cámara autonómica a propuesta de PP y Ciudadanos, ha asegurado que “el 2022 se va a cerrar con un crecimiento positivo” y ha vaticinado que, “pese a que en 2023 tenemos una serie de incertidumbres y variables que pueden afectar, creemos que vamos a tener un crecimiento del 2,1%, algo menos que en 2022”.

 

En este sentido, Lanaspa ha recordado que “se ha ralentizado la situación de la economía mundial en la última época del 2022, e incluso hubo organismos que llegaron a predecir que íbamos a entrar en recesión a finales del presente ejercicio o a comienzos del 2023”. Sin embargo, ha añadido, “la OCDE, el Fondo Monetario Internacional o el BBVA han revisado al alza sus predicciones de crecimiento para España y parece que se está alejando el riesgo de crisis y de recesión”.

 

En el caso de Aragón, el responsable del área de Economía ha destacado la importancia del comercio exterior, donde “las exportaciones han crecido cerca de un 15%”, lo que deja entrever que “tenemos una economía diversificada y robusta hacia el exterior”, así como “la evolución del mercado de trabajo y la creación de empleo”, con una tasa de paro del 9,39%.

 

De igual forma, Luis Lanaspa ha expuesto que “en los últimos seis años ha aumentado de media el número de afiliados en cien mil personas y ha descendido el desempleo en cuatro mil quinientas personas cada año”. También ha detallado que “la contratación indefinida alcanza un 31%” y la tasa de desempleo juvenil ha bajado del 44,8% al 27,6%.

 

En última instancia, en relación con los fondos europeos, Lanaspa ha reconocido que desde el Gobierno no son “condescendientes” sino que están “trabajando constantemente para atraer nuevas empresas y para que las que ya se encuentran en nuestro territorio estén cómodas”.

 

Por parte del PP, Javier Campoy ha asegurado que “cada vez estamos más cerca del momento en el que las autoridades europeas van a requerir a los estados miembros que intensifiquen sus esfuerzos” y, en este sentido, ha preguntado “qué planificación tiene el Gobierno de Aragón” y “a qué finalidades están destinando la recaudación extra que ha traído consigo la inflación este año”.

 

El diputado de Ciudadanos Javier Martínez ha inquirido al director general sobre “cómo va a ser el devenir de la economía aragonesa en los próximos tiempos” porque “presumen de una robustez construida sobre arenas movedizas y en cualquier momento nos puede sorprender”.

 

La parlamentaria socialista Beatriz Sánchez ha indicado que “algunos de los factores que explican mejor la resistencia de la economía española son la existencia de un mercado laboral robusto y los buenos datos tanto del consumo exterior como privado”, aunque “hay muchas cosas que se pueden mejorar y cambiar”. Nacho Escartín, desde Podemos, ha apuntado que “la economía no es una ciencia exacta y, según el informe, las predicciones cambian muchísimo”, al tiempo que ha instado a los presentes a “analizar cómo aumentan los precios y los salarios, porque los segundos no están aumentando en relación con los primeros”.

 

El diputado de CHA, Joaquín Palacín, ha reconocido que “la economía se ha ralentizado pero no vamos a llegar a una recesión” y ha defendido que “tenemos que ser optimistas” a la vista de datos como “el de la evolución del mercado laboral, la tasa de paro, el crecimiento del PIB o el comportamiento del sector exterior”. Marta Fernández, en representación de Vox, ha declarado que “las cifras que dan no se corresponden a la realidad ni a las estimaciones de expertos independientes”. “Nos parece nula la fiabilidad del Gobierno en sus estimaciones macroeconómicas”, ha añadido.

Notas de prensa relacionadas: