Actualidad

Nota de prensa

El consejero de Educación señala a las escuelas rurales como "una de las principales estrategias" contra la despoblación

El consejero de Educación señala a las escuelas rurales como
Felipe Faci ha comparecido, a petición propia, ante la Comisión sectorial para informar sobre las actuaciones en un espacio educativo al que se destina el 35 por ciento del presupuesto a pesar de representar el 17 por ciento de la población escolar aragonesa

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, ha comparecido esta mañana en la Comisión de Educación para informar acerca de la escuela rural y de las acciones desarrolladas en torno a esta. Así, el consejero ha explicado que “el 17% de la población escolar aragonesa está en colegios de municipios de menos de 5.000 habitantes, y a estas escuelas se destina más del 35% del presupuesto que tiene asignado Educación”. Estas escuelas, según explica el consejero, “son la principal garantía de vertebración del territorio y su mantenimiento supone una de las principales estrategias contra la despoblación”.

 

Faci ha destacado las líneas de actuación del Observatorio de la Escuela Rural, que se centran en “el personal, la oferta, la conciliación y la dinamización del territorio”. En este sentido ha admitido que existe una importante “inestabilidad del profesorado en la escuela rural”, pero ha destacado el proceso de estabilización llevado a cabo y que permite que ahora “200 docentes estén en estabilización durante tres años”. Asimismo, ha valorado el esfuerzo realizado para “establecer y garantizar la formación del profesorado en el medio rural” con actuaciones, de las cuales el 52% se han realizado en estos espacios.

 

Respecto a la dinamización del territorio, el consejero ha informado de que “se ha tendido a diversificar la oferta para que no se encuentre toda en los grandes núcleos” y ha destacado que “de las veinte nuevas titulación de Aragón, catorce se ofertan en la zona rural”, un dato que permite que “la cualificación y la empleabilidad vayan de la mano”. En última instancia, el consejero ha concluido que “la escuela rural aragonesa es una escuela innovadora con grandes profesionales, aunque hay que mejorar aspectos como es la estabilidad del profesorado”.

 

La socialista Carmen Soler ha reconocido el “esfuerzo que desde hace ocho años se está llevando a cabo en relación con la educación temprana” y ha asegurado que la escuela rural es “un arma ineludible para vertebrar el territorio que funciona como ascensor social”. La diputada popular Pilar Cortés ha destacado la “identidad propia que tiene la escuela rural” y ha declarado que “necesita la complicidad de toda la política de un Gobierno y soluciones transversales con responsabilidades compartidas por todos los departamentos”.

 

El portavoz sectorial de Ciudadanos, Carlos Trullén, ha destacado la importancia de “la estabilidad de los equipos directivos”, que “son los que promueven un determinado proyecto educativo en un territorio”, y ha preguntado a Faci sobre “el valor añadido que aporta el Observatorio de la Escuela Rural”. Nacho Escartín, en representación de Podemos, ha apuntado que “las políticas propias y gestionadas bien son muy beneficiosas para la mayoría del territorio” y ha incidido en que “no entenderíamos Aragón sin escuelas en nuestros pueblos”.

 

La parlamentaria de CHA Isabel Lasobras se ha mostrado “de acuerdo con las medidas e iniciativas que se han puesto en marcha para conservar la escuela rural” y ha defendido que “la apuesta de este Gobierno ha sido mantener escuelas abiertas incluso con tres alumnos”. David Arranz, desde las filas de Vox, ha manifestado que “las especiales características territoriales y poblacionales de Aragón son fundamentales a la hora de valorar las escuelas rurales”,  al tiempo que ha defendido que “pueden ser clave para que exista futuro y vida en los pueblos”. El diputado de IU, Álvaro Sanz, ha hecho hincapié en la necesidad de “garantizar rutas escolares acordes con las necesidades del alumnado que está en el medio rural”, así como “incrementar los convenios con las escuelas infantiles”.

Notas de prensa relacionadas: