Carlos Mediano ha comparecido ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas junto a la coordinadora de incidencia política, Emiliana Tapia, para presentar el informe ‘La salud en la cooperación 2022’
El responsable de estudios e investigación de Medicusmundi, Carlos Mediano, y la coordinadora de incidencia política de Médicos del Mundo, Emiliana Tapia, han comparecido esta mañana ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y de Derechos Humanos como representantes de Medicusmundi Navarra Aragón Madrid y Médicos del Mundo para informar acerca del informe ‘La salud en la cooperación 2022’. En este sentido, Carlos Mediano ha destacado que “el mayor problema que existe no es una enfermedad, sino es la desigualdad injusta y evitable” y ha recordado que “tenemos la capacidad de acabar con el 80% de la mortalidad infantil y materna, y no lo hacemos”.
En su intervención, Carlos Mediano ha valorado que “para un problema global no podemos buscar soluciones individuales” y ha destacado como ejemplo el programa ‘Covax’ que “nació para que la OMS comprara vacunas de la Covid-19 para todos los países”, pero que no tuvo el resultado esperado. Asimismo, ha afirmado que la “cooperación descentralizada es más cercana a las personas” y ha destacado el papel del Ayuntamiento de Zaragoza como “la segunda entidad local que más dinero destina a salud” a pesar de que está “descendiendo su aportación de forma preocupante”. Por el contrario, ha recordado que, aunque “la cooperación internacional ha crecido, solo 5 países llegan a destinar el 0,33% de su presupuesto”.
Por su parte, la coordinadora de incidencia política de Médicos del Mundo, Emiliana Tapia, ha destacado algunos de los datos presentes en el estudio y ha recordado que “ha vuelto a aumentar el número de personas que necesitan ayuda humanitaria, así como el número de personas refugiadas”. Emiliana ha informado de que “las emergencias, tal y como las entendíamos hace 20 años, han cambiado, se han complicado y se alargan en el tiempo”, y ha lamentado que “el dinero que se recibe sea apenas el 50% de lo que se pide”. Sin embargo, a pesar de que “la cooperación española en acción humanitaria es muy débil”, ha destacado que “la cooperación aragonesa se acerca mucho al compromiso del 10% buscado”.
En su turno de intervención, el representante socialista Sergio Ortiz ha destacado que “queda mucha capacidad de mejora” y que “la crisis sanitaria de la covid-19 ha puesto en relieve la necesidad de contar con una política de sanidad pública”. Por su parte, el diputado del Partido Popular José Antonio Lagüéns ha valorado que “hay un problema estructural que es la falta de inequidad” y ha destacado el papel que la pandemia y la guerra en Ucrania han supuesto en “el reparto equitativo de vacunas y el acceso a las mismas”.
En su intervención, la diputada de Ciudadanos Elisa Sacacia ha valorado que “sería necesario una reforma de la cooperación española que dote de recursos” y ha instado a que en Aragón “se actualicen las políticas de cooperación hasta llegar al 0,7%” y a que se tengan más en cuenta a “organizaciones y al sector social”. Asimismo, la diputada Vanesa Carbonell (Podemos) ha expuesto que “organizaciones como Medicusmundi y Médicos del Mundo son esenciales para intentar paliar la desigualdad en países menos favorecidos” y se ha preocupado por el porcentaje restante que no llega a cubrir los gastos existentes.
La parlamentaria de CHA Carmen Martínez ha valorado que el informe presentado “es útil a la hora de planificar alguna acción política” y ha afirmado que “la forma de enfrentarnos a la enfermedad es algo que nos desiguala” y que “la única fórmula que existe para combatirlo ahora son los sistemas públicos de salud”. En última instancia, el portavoz de Vox, Santiago Morón, ha valorado que “la cooperación internacional debería ser coordinada a nivel nacional para mejorar su calidad, eficacia y eficiencia”, y ha hecho referencia a una nueva regulación de la cooperación para gestionar este cambio.