La asesora jurídica de la Federación Salud Mental Aragón, Patricia Hernández, y la gerente de ASAPME Aragón, Ana María López, han señalado, en su intervención ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas de las Cortes, que “nuestra población infantil está sufriendo una situación catastrófica en relación con la salud mental”
La asesora jurídica de la Federación Salud Mental Aragón, Patricia Hernández, y la gerente de ASAPME Aragón, Ana María López, en su intervención ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos, han reconocido que “nuestra población infantil está sufriendo una situación catastrófica en relación con la salud mental y piensan muchas veces en el suicidio como única salida a una situación que para ellos no la tiene”.
En este sentido, Hernández ha manifestado que el suicidio es la “tercera causa de muerte en personas de entre 15 y 29 años” y, además, “existen numerosos casos de intentos no consumados”. “Es fundamental disponer de recursos adecuados y conseguir la inclusión socio-laboral de estas personas, puesto que sin salud mental no hay salud”, ha declarado.
Además, la asesora jurídica ha destacado que “las personas con trastorno mental grave viven en peores situaciones que el resto de la sociedad, su salud en general está más deteriorada, sus relaciones sociales son casi inexistentes y tienen peores salarios”, y ha reclamado un “diagnóstico previo y certero”, así como “un abordaje del problema de forma holística y con la participación activa de las personas implicadas”.
De igual forma, Hernández ha reconocido no entender “cómo las personas con enfermedad mental no están incluidas en el catálogo de servicios sociales de nuestra Comunidad”, y ha asegurado que “la Administración debe fomentar campañas de sensibilización en materia de salud mental en las empresas” y “promover hábitos saludables en el ámbito educativo”, donde, en palabras de la asesora, “existe una absoluta descoordinación entre los centros y el Departamento en cuanto a la aplicación de los protocolos”.
Por su parte, la gerente de ASAPME Aragón, Ana María López, ha pedido a los parlamentarios que “sientan empatía y se pongan en la piel de quien ha perdido su salud mental”, pues “pueden ayudar a cambiar la vida de muchas personas”.
La socialista Ana Arellano ha recalcado que “el Gobierno de Aragón ha tenido y tiene un compromiso con la salud mental” y “el Departamento de Sanidad ha puesto en marcha el plan de salud mental 2022-2025”. “En la sociedad ahora hay otra percepción de la salud mental”, ha apuntado. El parlamentario popular Antonio Lagüéns ha hecho hincapié en el “la agudización de los trastornos mentales, algo que es preocupante sobre todo en los niños y en los jóvenes”, al tiempo que ha defendido la importancia de “fomentar la detección precoz” e “implicar al ámbito educativo”.
Elisa Sacacia (Ciudadanos) ha incidido en que “en Aragón los ciudadanos reciben la asistencia sanitaria de forma desigual según el lugar en el que viven”, al tiempo que ha afirmado que “la salud mental ha sido siempre el patito feo de nuestro sistema y se han invertido pocos recursos en ella”. Desde las filas de Podemos, Vanesa Carbonell ha declarado que “las entidades que conforman la Federación de Salud Mental de Aragón realizan una gran labor de apoyo y ayuda no solo a las personas que sufren estos tipos de trastornos, sino también a sus familias”.
Isabel Lasobras, por parte de CHA, ha denunciado que “en ocasiones oímos que las nuevas generaciones son de cristal, pero es al revés, porque ellas no tienen miedo a reconocer que son frágiles”. “Es una generación que se ha empezado a plantear que estuviéramos dando por normal cosas que no lo son”, ha concluido. En representación de Vox, Santiago Morón ha apuntado que “el principal problema con el que cuentan los pacientes de salud mental es la estigmatización que sufren”, ya que, “pese a que con los años ha ido disminuyendo, todavía está muy marcada”.