Antonio Martínez ha intervenido esta mañana en la Comisión de Educación para dar cuenta de la aplicación de la Estrategia Competencia Digital Docente Ramón y Cajal, que pasa por “consolidar el conjunto de medidas y estrategias integradas” para poder ofrecer servicios herramientas, recursos y apoyo a la comunidad educativa
El director general de Innovación y Formación Profesional, Antonio Martínez, ha intervenido esta mañana en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Parlamento aragonés para exponer la Estrategia Competencia Digital Docente Ramón y Cajal, a petición del consejero del ramo, una oportunidad de “transformación educativa, de mejora del proceso de aprendizaje del alumnado” y para educar la tecnología”.
Así, Martínez ha explicado que el éxito de la aplicación de esta estrategia “pasa por consolidar el conjunto de medidas y estrategias integradas” para poder ofrecer servicios herramientas, recursos y apoyo a la comunidad educativa. Por esta razón, ha explicado que este punto de partida ha servido para “generar una estrategia que pusiese el foco en la tecnología como oportunidad de transformación y de mejora educativa y no como un fin en sí misma”, una forma de ofrecer a los centros “un contexto para moldearla y ponerla al servicio de sus necesidades”.
Del mismo modo, el director general de Innovación ha puesto el foco en la necesidad de dotar a los centros y profesorado de “soberanía tecnológica” porque solo con autonomía “se puede hacer posible una educación basada en la competencia digital”. Otro de los objetivos prioritarios, ha explicado Martínez, se centra en mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado y en la generación de confianza, la horizontalidad y flexibilidad para “favorecer el desarrollo de las personas a la vanguardia de la tecnología”.
Desde el Grupo Socialista, Ignacio Urquizu ha felicitado al director general por su labor durante la legislatura. En este sentido, ha considerado “un acierto” finalizarla hablando de la digitalización porque ha sido cuando se ha acelerado su implantación en Aragón. Al mismo tiempo, ha subrayado que la digitalización tiene que servir para que la educación sea más “eficiente”. Por su parte, la diputada popular Pilar Cortés ha incidido en que “esperaba más” de la intervención del director general Martínez, porque no ha apartado “ningún dato” a pesar de que falta “solo un año” para que el Plan concluya. A su vez, se ha interesado en el uso del presupuesto y los mecanismos de acreditación para el profesorado.
En esta línea, Carlos Trullén (Ciudadanos) ha recordado que “la competencia digital es una de las claves según la Unión Europea”. El plan habla de generar confianza entre la comunidad educativa. Por ello, el diputado ha reflexionado que no se debe tener “miedo” a la tecnología, sino que “tenemos que saber utilizarla y saber aprovecharla”. Desde las filas de Podemos, Nacho Escartín ha reconocido que le consta el trabajo realizado de la Dirección General para “acelerar la digitalización” en los centros. Así, la tecnología supone “una herramienta más” para el profesorado, ha compartido. Además, la escuela debe ser “permeable” a los cambios sociales, ha asegurado.
De igual forma, Isabel Lasobras, de CHA, ha apoyado la estrategia de competencia digital ya que facilita la incorporación del estudiante a “una sociedad digital activa” y “luchar contra la brecha digital”. Así, los centros educativos aragoneses serán “organizaciones digitalmente competentes”, ha defendido. “Estamos ante la cuarta revolución industrial”, ha apuntado el diputado de Vox David Arranz. Por ello, el profesorado requiere de formación y se acrediten “sus competencias digitales”, ha argumentado. No obstante, los profesores deben formarse fuera del horario laboral, por lo que “no resulta muy motivador”, ha subrayado.