Varios representantes del comité de afectados de ADICAE han vuelto una vez más a las Cortes de Aragón para exponer los últimos avances en estos casos que afectaron a diez mil ahorradores aragoneses, y para presentar una posible solución con la que puedan recuperar el dinero invertido en estas estafas piramidales
Zaragoza, 15/11/2016.- Los diez mil ahorradores aragoneses afectados por Forum, Afinsa y Arte y Naturaleza ven una puerta abierta, tras más de diez años de lucha, a recuperar al menos parte del dinero invertido. Por ello, representantes del Comité de ADICAE han acudido a la Comisión de Comparecencias y Peticiones de las Cortes de Aragón a solicitar el apoyo de los parlamentarios, y para que eleven su propuesta al Congreso de los Diputados y el Gobierno de España. Su intención es que, “a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Estado adquiera los derechos de cobro de los bienes procedentes de la liquidación de las empresas”, según ha explicado su portavoz, Eduardo Pastor.
Además, ha asegurado que esta solución es la primera planteada que es viable porque “no incurriría en déficit”, siendo el principal aspecto que impedía materializar otras anteriormente planteadas por el colectivo. Y también hay que tener en cuenta que “los activos no son inmuebles mal situados” y suponen “un patrimonio bastante alto, pero que en subastas no siempre llega a la cuantía que se espera”. Tal y como ha explicado, “el concurso de acreedores, que sigue en marcha después de diez años, solo ha servido para que cada vez que aumenta la masa activa, como consecuencia de una venta de patrimonio, se lo lleve todo el sueldo de los administradores concursales o la conservación de los sellos, que se encuentran en una cámara islada”.
Y es que, hasta la fecha, tal y como ha explicado una afedamnificada Maricarmen Navarro, “los afectados de Forum han recuperado el 20’5%, los de Afinsa el 10% y los de Arte y Naturaleza nada”. Por su parte, otra afectada, Mercedes de la Serna, ha explicado que “las sentencias judiciales, aunque hayan dictado condenas, con ellas es casi imposible recuperar el dinero”.
En el turno de palabra de los grupos parlamentarios, Fernando Galve (PP) ha reconocido que, “hasta ahora, nadie hemos sido capaces de darles una solución conveniente”. Por ello, “mostramos nuestro apoyo y nos comprometemos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para transmitir sus propuestas a nuestros compañeros del Gobierno central, para que se busque una solución lo más rápida y justa posible”. Y es que “tienen derecho a recuperar la totalidad de sus ahorros”, ha reivindicado.
Por su parte, el diputado del PSOE Enrique Pueyo, en la misma línea, ha mostrado su apoyo a los comparecientes y ha manifestado que “la solución que proponen es buena” y, por ello, “desde el PSOE vamos a intentar luchar por ello, tanto en Aragón como en Madrid”. Es más, ha reivindicado que “las administraciones deben tener un control mucho más estricto” sobre este tipo de actividades porque la consecuencia es que “ni la justicia ni las instituciones han sido capaces de darles una solución” hasta la fecha.
“Ustedes son muy importantes para nuestro movimiento”, ha aseverado Alfonso Clavería (Podemos), porque, tras la crisis, “su anhelo de justicia y su lucha no ha quedado estéril, sino que una parte de la sociedad española ahora la ha hecho suya”. Para este parlamentario, “este es un reto para el conjunto de nuestra sociedad” que pretende superar “un largo ciclo de depredación de nuestro sistema”, producto de “una oligarquía que ejerció un asalto a los ahorro en un contexto de saqueo”.
Lucía Guillén (PAR) ha puesto encima de la mesa que las comunidades autónomas “tenemos competencia en materia de consumo” y que “la normativa en Aragón tiene herramientas para afrontar este problema” gracias a “dos artículos relativos al ámbito financiero”. Por ello, ha planteado la necesidad de que “sigamos desarrollando nuestra legislación para que quede bien establecido el marco de esa actividad”.
Desde Ciudadanos, la parlamentaria Desirée Pescador ha agradecido a este colectivo su “perseverancia” y ha mostrado su temor a que, “a menos que el nuevo Gobierno de España cambie, puede demorarse mucho más de lo que quisiéramos” la toma en consideración de la solución planteada. “No debemos de seguir echando valores fuera” ha pedido, porque, tal y como ha remarcado, “lo mas grave es que afectó a pequeños ahorradores que confiaron en el sistema”.
Por último, el diputado del Grupo Mixto Gregorio Briz (CHA) ha recordado que “Chunta Aragonesista, ya en 2010, trajo una propuesta ante estas Cortes para que el Gobierno de España creara un fondo de compensación”. Respecto a los procesos jurídicos en marcha, “ya sabíamos que iba a ser lento y me alegro de que haya habido avances”, pero “esperamos que el Congreso esté dispuesto, en esta nueva etapa, a llegar a un acuerdo” porque “es de justicia” y, además, “si no computa en déficit la señora Merkel no tendrá inconveniente”.