Actualidad

Nota de prensa

Sindicatos y patronal de la construcción se unen en un pacto para relanzar el sector mediante el aumento de la productividad y la reducción del endeudamiento

Sindicatos y patronal de la construcción se unen en un pacto para relanzar el sector mediante el aumento de la productividad y la reducción del endeudamiento
Representantes de ambas partes han expuesto el documento fruto de dos años de negociaciones ante la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas, con el que se pretende evitar la devaluación salarial de los trabajadores y que los compradores destinen como máximo un 27% de su renta al pago por la vivienda

Zaragoza, 29/11/2016.- Los diputados presentes esta mañana en la Comisión de Comparecencias y Peticiones de las Cortes han conocido un “acuerdo excepcional”, tal y como lo ha definido el empresario de la construcción José Luis Roca. Y es que, tras dos años de negociaciones, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal han aprobado un ‘Pacto Social para la reactivación del sector de la construcción e inmobiliario’. Éste, según Roca, “no contempla la devaluación salarial”, y “se centra en dos grandes problemas, como son la baja productividad y el exceso nivel de endeudamiento” y todos sus puntos van encaminados a aumentar el primero y reducir el segundo. 

El representante de FICA UGAT Manuel Grande ha sido el encargado de exponer los principales asuntos que contiene. Entre ellos, solicitan que se aminore el exceso de normativa existente para producir viviendas asequibles, y se favorezca la rehabilitación y la construcción de vivienda protegida bajo el sistema de alquiler con derecho a compra, para que “el tope de gasto por familia estribe entre un 25 y un 27% de la renta disponible”.

Por su parte, Pablo Urmeneta, de CC.OO. ha denunciado que, en el ámbito de la rehabilitación, “hay dinero europeo que no estamos haciendo esfuerzo por captar”, siendo un problema que “sufren más las personas sin recursos”. Por su parte, Roca ha cifrado en 7’5 millones de euros el “dinero atrapado en Aragón en productos inmobiliarios inviables”, y que “es necesario desapalancar” para que “el crédito fluya”.  

En el turno de palabra de los grupos parlamentarios, Fernando Galve (PP) ha dado la “enhorabuena” a los comparecientes por “venir de la mano” y plantear “un inédito punto de partida”, elaborado tras “un largo proceso de negociación”. De este pacto, ha destacado “las medidas concretas que buscan el aumento de la productiva como única salida del sector”. Por ello, “vamos a instar al Gobierno para que comiencen a reunirse con ustedes para analizarlas”

Herminio Sancho (PSOE) ha calificado este pacto “tripartito” como “ejemplar” y que “nos tendría que servir a muchos para trabajar en lo común y dejar las diferencias a un lado para sacar cosas adelante”. En su opinión, “era necesaria la autocrítica” para que “el ladrillo no vuelva a estar sobredotado”. En cuanto a la construcción en el entorno rural, ha apuntado que “en los pueblos no hay vivienda para nuevos moradores”, por lo que  “también es posible la VPO en pequeños municipios”. 

Desde Podemos, tal y como ha manifestado Alfonso Clavería, “hemos  llegado a un punto de inflexión” en el que “hay cambiar la dinámica del sector”, entre otros asuntos porque “el esfuerzo inversor en infraestructuras es varios puntos superior en los países que nos rodean y queda tramo por recorrer juntos”. Para ello, ha destacado la necesidad de poner en marcha “un plan aragonés de la rehabilitación”, donde “encajarían todas las piezas”, ya que permitiría “luchar contra el cambio climático y mover al sector”.

Según Lucías Guillén (PAR), “en Aragón no se están desarrollando políticas que permitan colaborar en la línea de conseguir estabilidad en el sector”, y el Ejecutivo “ha puesto en el vagón de cola todas las grandes inversiones”. “Así ni se apoya ni se impulsa al sector”, ha dicho Guillén, para quién, en el documento presentado “hay algunas medidas de fácil aplicación que solo dependen de voluntad política” y, desde el PAR, “trabajaremos en impulsarlas y no se estanquen”.  

En representación de Ciudadanos, su diputado Jesús Sansó ha calificado este documento como “denso”, por lo que “merece, para ser tratado, mucho más que cinco minutos”. En su opinión, “la firma de este pacto es uno de los mejores ejemplos de los resultados que se pueden alcanzar desde el diálogo y el consenso” y, en él, “quedan reflejadas soluciones comunes para resolver problemas”, en un sector en el que “sigue pesando como una losa el endeudamiento excesivo”.

Por último, el diputado del Grupo Mixto Gregorio Briz (CHA) ha celebrado que “haya acuerdo y consenso entre sindicatos y patronal”, en un sector en el que “se han cometido errores importantes”, como “las financiaciones irresponsables”. Ha reconocido que “el sector necesita apoyo, porque es básico” y ha aplaudido que el documento se refiera a la necesidad de “hacer viviendas asequibles a las rentas actuales” y “no en base a la rebaja salarial de sus trabajadores”.

 

 

Notas de prensa relacionadas: