La Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes ha iniciado su cita parlamentaria de esta mañana abordando la situación de este centro de educación especial, sobre el que han denunciado que “atiende a ochenta alumnos cuando su capacidad es de cincuenta”, así como que “sus instalaciones no están preparadas”
Zaragoza, 29/05/2018.- El comité de empresa de Educación, Cultura y Deporte de la DGA en Huesca ha informado esta mañana, en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas, sobre la situación del alumnado y de los trabajadores del centro de educación especial ‘La Alegría’ en Monzón (Huesca). Concretamente, Arancha García, representante de este colectivo, ha detallado que, tras treinta años, “la situación del centro en los últimos años ha continuado empeorando” y, en este sentido, ha apuntado tres problemas fundamentales: “el elevado número de alumnado para las estancias, graves problemas de conducta en los alumnos y la demora en la provisión del personal no docente”.
De esta forma, García ha detallado que el centro de la capital de la comarca del Cinca Medio fue creado en 1986 por el Ministerio de Educación con el objetivo de atender las necesidades de alumnos de atención especial en la provincia oscense. Concretamente, ha expuesto que “se creó para atender a unos cincuenta alumnos, pero que, en la actualidad, acoge a ochenta alumnos y la matrícula no está cerrada”. Además, ha comentado que se trata a alumnos en un intervalo entre los cuatro y los veintiún años. “No parece acertado que haya niños de infantil hasta formación profesional, sino está bien delimitado el espacio”, ha apuntado.
Sobre las instalaciones, García ha informado que, en este momento, disponen de once aulas, dos aulas-talleres y tres aulas en el Monzón III. “Para cubrir las necesidades se han ido haciendo reformas que suponen particiones de aulas y de espacios con usos distintos”, ha explicado, a la vez que ha detallado que una de las aulas era un dormitorio, que dos aulas son los espacios de los logopedas o que otras son producto de la partición de aulas originales.
De esta forma, ha criticado que esta reutilización dé por resultado zonas “reducidas, con falta de iluminación y que impiden que cada alumno tenga su espacio delimitado”. Por otro lado, también ha expuesto que la zona de porche del recreo se utiliza para otros usos, puesto que “el porche acristalado tiene problemas de temperatura en verano e invierno y con esta decisión se incumple un Real Decreto que exige que todos los patios deben de estar parcialmente cubiertos”.
Por otro lado, otra de las demandas ha sido que “se carece de baños adaptados” o que el comedor funciona en tres turnos. En cuanto a la plantilla, ha expuesto la problemática para cubrir bajas y que, debido a las aulas en el Monzón III, “parte de plantilla se ha trasladado”, lo que ha calificado como “un parche, ya que no ha solucionado el problema”.
“Creemos que debería establecerse una solución urgente para este curso y, después, a largo plazo, se debería fijar cuál es el número máximo de alumnos en las instalaciones actuales y, para el alumnado que exceda, se debería construir un nuevo centro o aulas sustitutorias en localidades cercanas”, ha señalado, a la vez que ha solicitado la ampliación del centro actual con zonas comunes, salón multiusos, sala de educación física y música o sala de profesores, entre otras demandas.
Desde el PP, Fernando Galve ha expresado que “todos sabemos del buen hacer de los profesionales del colegio”. “Tiene unos problemas enormes de saturación e instalaciones no acordes. Tampoco sus trabajadores tienen las mejores condiciones”, ha lamentado. Este parlamentario ha recordado que su formación ha presentado iniciativas y enmiendas “para que el Gobierno resuelva este problema con la mayor celeridad”. “El Ejecutivo y los partidos que lo sustentan tienen que tener la iniciativa política y querer hacerlo”, ha defendido.
El socialista Enrique Pueyo ha recordado que “el colegio es de referencia en la provincia de Huesca”. “Han ayudado a muchos alumnos y a sus familias a integrarse mejor en la sociedad”, ha valorado este portavoz durante su turno de palabra. En opinión de Pueyo, “el aumento del alumnado requiere respuestas adecuadas” y “habría que resolver el problema de masificación, por un lado, y avanzar hacia la inclusión, por otro”. “Se debe trabajar en esta línea y así lo haremos desde el PSOE a través del Departamento”, ha trasladado.
La portavoz de Podemos en la materia, Erika Sanz, ha compartido “todas las cuestiones expuestas” por el colectivo. “Ya nos gustaría que las iniciativas aprobadas se cumplieran, pero no es así. No son vinculantes”, ha manifestado en relación al texto que salió adelante en las Cortes. Para Sanz, “es una cuestión de modelo educativo”. “Qué queremos y cómo queremos avanzar hacia una educación inclusiva. Siempre tiene que existir un sistema que favorezca la escolarización de esta forma y no sea excluyente por motivos de discapacidad”, ha manifestado.
Por parte del PAR, Jesús Guerrero ha asegurado “conocer de primera mano” la situación descrita por los comparecientes. “Son unas reivindicaciones justas porque el colegio tiene una sobredimensión en alumnado”, ha expresado este diputado. En opinión del portavoz aragonesista en este debate, “se va camino de duplicar prácticamente el número de alumnos”. “El Gobierno de Aragón recauda 1.100 millones más que en 2015. Es un grave error de previsión no haber acometido este problema a lo largo de la legislatura”, ha criticado.
Desde Ciudadanos, Jesús Sansó ha mostrado “curiosidad por la respuesta del PSOE sobre esta problemática”. “Durante estos tres años, tras la reunión, me gustaría saber cuál es la gestión y la respuesta realizada”, ha reclamado al Ejecutivo. Para este parlamentario, “no hay exceso de alumnos sino una falta de recursos”. “O nos lo tomamos en serio o somos francos con los padres y les decimos que se encarguen ellos de educar a estos niños con necesidades especiales. Pero no mareemos más al personal”, ha expresado.
Gregorio Briz (CHA), portavoz del Grupo Mixto, se ha mostrado “absolutamente de acuerdo con las tres premisas”. “Tanto en la escolarización ordinaria dentro de lo posible como en mejorar las bolsas de empleo y los mecanismos que se utilizan”, ha añadido. Además, ha recordado que “políticamente no hay debate porque hay una propuesta que recoge las recomendaciones planteadas y que se votó por unanimidad”. “Le estamos diciendo al Gobierno que hagan lo que ahí se plantea”, ha añadido.