Actualidad

Nota de prensa

La Asociación Sin Límites reclama “equipos específicos” y mayor formación del profesorado para resolver los problemas de los estudiantes con altas capacidades

La Asociación Sin Límites reclama “equipos específicos” y mayor formación del profesorado para resolver los problemas de los estudiantes con altas capacidades
El colectivo que reúne en Aragón a cuatrocientas familias denuncia la respuesta que a sus hijos les brinda el sistema educativo, dotado de unos criterios de identificación “obsoletos” y que deja al criterio libre de un profesorado sin formación la evaluación de cada caso concreto, lo que empuja a los padres a las evaluaciones privadas y a la escuela concertada

Zaragoza, 05/02/19.-La Asociación Aragonesa de Altas Capacidades Sin Límites ha abierto el turno de intervenciones durante la sesión de la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos celebrada esta mañana en las Cortes para trasladar a los diputados los problemas con los que se encuentran las familias con estudiantes de altas capacidades, que no encuentran solución en el sistema educativo.

Teresa Millán, presidenta de este colectivo que en Aragón acoge a cuatrocientas familias, ha explicado que para los padres continúa suponiendo “un jarro de agua fría” descubrir que sus hijos cuenten con capacidades superiores a las del resto por cuestiones como los “obsoletos” criterios de identificación que conllevan datos estadísticos “penosos” y que quedan al criterio libre del profesor, la falta de formación específica del profesorado y las soluciones que el sistema educativo plantea, como la aceleración parcial, que, a su juicio, “empuja a las familias a la concertada”.

“La alta capacidad no es sólo inteligencia, los alumnos con ella son más sensibles y sufren más y el sistema les pide una estabilidad emocional que por definición no pueden tener”, ha lamentado. Eso los lleva al fracaso escolar o a sufrir problemas como la dislexia y la baja autoestima. “Un treinta por ciento no terminan la ESO y hasta un sesenta por ciento no acaban el bachiller”, ha alertado. Un problema que se agrava en el caso de las chicas, “las grandes olvidadas”, a las que se las alaba “por guapas”, al contrario que a los chicos. “Ellas lo detectan, se adaptan y esconden su capacidad para ser como los demás”, ha denunciado. Por ello ha reclamado “equipos específicos” que sepan detectar y atender convenientemente a estos estudiantes, una formación adecuada del profesorado y un sistema de evaluación de los casos que evite que las familias tengan que recurrir a las evaluaciones privadas.

Desde el PP, Fernando Galve ha defendido que “algo no se está haciendo bien con los alumnos con altas capacidades”. “Hay que llegar a detectarlos cuanto antes. Son unos niños con necesidades especiales y si no son atendidos rápidamente tienen riesgos como la desmotivación o el fracaso escolar”, ha lamentado. En opinión de este parlamentario, “hay que poner todos los medios posibles”. “Apoyamos todos los puntos que nos han traído. Desde aquí, tenemos que instar al Gobierno a que los realice. Son de vital importancia”, ha expuesto.

La socialista Julia Vicente ha considerado que “hablar de educación siempre es positivo”. “Hacerlo en esta legislatura es hablar de esfuerzos importantes del Ejecutivo presupuestariamente y en recursos humanos, en un sistema público y de calidad”, ha reivindicado la diputada en relación a la acción del Ejecutivo. Además, ha adelantado que se está “ultimando el programa de detección de altas capacidades”. “Nos consta que tienen pendiente una reunión con el Departamento y esto también es una parte positiva”, ha explicado.

Erika Sanz ha sido la encargada de posicionar a Podemos. Además de agradecer la “descripción de la situación”, ha arrancado con “tres palabras a las que tiene que tender esta sociedad: inclusión, diversidad y visibilidad”. “La respuesta inclusiva a todo el alumnado tiene ser nuestra prioridad y no la falta de recursos adecuados para la atención de la diversidad que encontramos en las aulas”, ha criticado. Además, ha mostrado “preocupación” por la orden que elimina las “actuaciones generales y solo habla de específicas”.

El portavoz del PAR en esta comparecencia, Jesús Guerrero, ha apostado por “aportar realidades constructivas al discurso”. “¿Qué se ha hecho desde el Gobierno? Nos gustaría saberlo”, ha reclamado. El diputado aragonesista ha querido “plantear situaciones para buscar soluciones al problema”. “El número de niños y niñas con altas capacidades es de los más bajos de España. Posiblemente no se haya identificado que pueda haber muchísimos más”, ha lamentado este parlamentario durante su turno de palabra.

Desde Ciudadanos, Susana Gaspar ha apostado por “no poner dificultades a los chavales con altas capacidades porque algunos los hayan utilizado de manera inapropiada”. “Nos hemos centrado en los alumnos con dificultades para llegar, pero no hemos prestado atención a lo que están por encima de la media. No tenemos que dejarles”, ha reclamado. Para Gaspar, “al hablar de educación inclusiva, hay que atender a cada alumno en función de sus necesidades”.

Por parte del Grupo Mixto, Gregorio Briz ha considerado que “queda manifiestamente claro que el debate aquí no existe y todos los partidos votamos a favor de la proposición de Ciudadanos”. “El Legislativo está de acuerdo”, ha explicado. En opinión de este parlamentario, “en Aragón no tenemos un síndrome de querer acabar con la tradición de Goya, Servet o López Otín”. “Hay que hacer un trabajo sensato de reencuentro entre el Departamento, los centros y ustedes para poder solucionar los problemas”, ha defendido.

Notas de prensa relacionadas: