El presidente y varios miembros más del colectivo han pasado esta mañana por la Comisión de Comparecencias Ciudadanas para reclamar el apoyo público a la efeméride prevista para 2023 porque, en su opinión, “Aragón se juega mucho a nivel nacional e internacional”
La Plataforma Sijena Sí ha pedido esta mañana en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos una “respuesta firma y contundente” de la Cámara autonómica para la celebración en 2023 del centenario de la declaración del monasterio oscense como monumento nacional. En opinión de este colectivo, “Aragón se juega mucho a nivel nacional e internacional” y, de acuerdo con las cifras expuestas, “al nivel de inversión previsto para 2020 tardaríamos treinta años”.
Tal y como ha defendido el propio presidente de la asociación, Juan Yzuel, el objetivo es “conseguir el regreso de todos los bienes expoliados” y que Sijena “llegue a convertirse en espacio de convivencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia”. Ahora mismo, en su opinión, “es todavía un triste testimonio del expolio iniciado en la Guerra Civil y la imagen de un deterioro y una ruina lamentable”. “Posiblemente el único con este nivel de protección en toda España en este estado”, ha lamentado.
Judith Budios, también fundadora de la plataforma, ha comparado la efeméride de 2023 con el reciente centenario de Ordesa y “su gran programa excepcional”. En este sentido, ha pedido para Sijena “un apoyo económico claro y contundente por parte de esta Cámara para que dote al Gobierno de Aragón de los medios necesarios”, aunque ha matizado también que “no hace falta solo dinero, sino también tener claro dónde invertirlo”. “¿Qué quiere hacer Aragón en Sijena? ¿Qué queremos legar a las siguientes generaciones?”, ha lanzado esta portavoz en forma de preguntas.
Por su parte, Salvador Ariste, miembro fundador del colectivo y actual tesorero, ha recordado que “la larga lucha comenzó hace casi cien años”, rememorando la Real Orden que lo declaraba monumento nacional. Además, también ha incidido en la primera vez que las pinturas murales fueron arrancadas “sin permiso del Gobierno” bajo la excusa de la protección. “Una cosa es protegerlo y otra quedártelo. Queremos que este estado democrático haga que regresen”, ha reclamado.
Alfonso Salillas ha tomado la palabra al final de la comparecencia para incidir en dos aspectos concretos, la necesidad de un nuevo convenio de usos compartidos y la creación de una fundación y patronato “que vele por la gestión y futuro desarrollo del enclave”. “Queremos que siga siendo un monasterio vivo y compaginar la historia con el arte. La presencia de una nueva congregación religiosa puede aportar estabilidad y una mejor colaboración para los usos compartidos y las visitas”, ha explicado este representante.
El socialista Sergio Ortiz ha adelantado que “desde el Ejecutivo se quiere dignificar y mejorar el espacio museístico”, pero ha remarcado que los presupuestos estarán condicionados por la crisis sanitaria. “Les damos las gracias por todo y les animamos a seguir trabajando por un proyecto de todos”, ha trasladado a los comparecientes. El diputado del PP Antonio Ignacio Romero ha considerado que “no tener plan director es como andar a ciegas”. “Hay que planificar qué se quiere hacer y cómo”, ha añadido. En su opinión, “el tiempo pasa rápido y 2023 está a la vuelta de la esquina”, criticando la falta de planificación del Ejecutivo.
“Es una reivindicación histórica y común de todos los aragoneses”, ha arrancado su intervención la parlamentaria de Ciudadanos Elisa Sacacia. Para ella, “lo tenemos que conseguir todos juntos” porque “no podemos tirar cada uno para un sitio diferente”. “No conseguiremos lo que soñamos si vamos por separado”, ha añadido. Para Nacho Escartín (Podemos), “en función de la capacidad presupuestaria se va a apostar por celebrar el centenario con el mayor aire dinerario”. “El lugar tiene un valor en sí mismo. Estamos por una resolución del conflicto del retorno y queremos la pronta devolución de todos los bienes a su origen”, ha defendido.
Desde CHA, Joaquín Palacín ha considerado que “la devolución de los bienes expoliados es un símbolo del patrimonio”. “Siempre aparecen y existen trabas que hacen que no se puedan cumplir las sentencias favorables. Tenemos que reclamar al Estado mayor implicación”, ha pedido. El portavoz de Vox, Santiago Morón, encargado de posicionar a este grupo en la comparecencia, ha recordado la iniciativa presentada por su formación y criticado “el comportamiento timorato del Gobierno de España para contentar a sus socios independentistas catalanes”. Por parte del PAR, su diputada Esther Peirat ha agradecido “la lucha incansable” de la plataforma y ha remarcado una frase: “El conjunto artístico era tan numeroso que de haber conservado su riqueza sería uno de los puntos museísticos de referencia en toda Europa”.