Actualidad

Nota de prensa

El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Aragón solicita que se recupere la inversión en obra civil y que se exija la colegiación de los profesionales

El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Aragón solicita que se recupere la inversión en obra civil y que se exija la colegiación de los profesionales
El decano del CITOP, Carlos Espín, junto a la vicedecana, Melca Barranco, han reivindicado el papel de la profesión y han reclamado su dignificación durante su intervención en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón

El decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Aragón (CITOP), Carlos Espín, y la vicedecana, Melca Barranco, han reivindicado el valor de su profesión durante su intervención en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos, en la que han solicitado a la Administración que recupere la inversión en infraestructuras, modifique la ley de colegios profesionales para hacer obligatoria la colegiación de los funcionarios y el personal laboral, resuelva los problemas ocasionados por la adecuación de la carrera al marco europeo y mejore las perspectivas de unos estudios cuya matriculación ha caído un treinta por ciento desde el año 2000.

 

Espín  ha defendido la necesidad de que la Administración no paralice ahora las licitaciones en marcha y recupere la inversión en infraestructuras tras “una década en cuarentena” con el fin de contribuir a la mejora de la economía, la reducción del desempleo y la disminución de “las graves carencias” que todavía observa en la Comunidad, además de por el riesgo que supone que “en 2030, la mitad de las infraestructuras existentes tendrán ya veinte años”, ha estimado. 

 

En cuanto a la colegiación, el decano ha considerado que “no tiene sentido” que se acumulen las sentencias en favor del visado mientras la Administración no modifica la ley de colegios profesionales para hacer obligatoria la colegiación a los funcionarios y el personal laboral. Una acreditación que, a su juicio, asegura un “estándar de calidad”, además de la neutralidad y la independencia de los profesionales de la ingeniería y que la DGA exige, “pero no siempre, porque en muchos casos no se pide”, ha advertido.  

 

La reforma de los estudios para su adecuación al marco europeo de Bolonia ha generado varios problemas, como las dificultades que se encuentran los ingenieros de grado en el acceso al subgrupo A1 de la función pública o la integración de los graduados en una carrera generalista en una profesión regulada por ley y que es especialista, lo que provoca “la exclusión sistemática” en funciones como las licitaciones de proyectos, direcciones de obra y ser delegados del contratista.  

 

A ello se une el proceso de “precarización” de la profesión que trajo la caída de la inversión en obra pública tras una crisis que, según ha lamentado Espín, “dejó marcado  todo lo que oliera a construcción, incluidas la obra civil y la inversión pública”. “No puede ser que un ingeniero con el esfuerzo que hace para sacarse la carrera y la responsabilidad que luego tiene esté trabajando por menos de mil euros y cobre menos que una cajera del Mercadona”. Una situación que, según ha advertido, ha provocado el éxodo de ingenieros al extranjero y “la desincentivación” de unos jóvenes “que se informan y saben lo que les espera”, y de la que ha responsabilizado a todos, incluida la Administración, “que consiente bajas de hasta el cuarenta por ciento” en las construcciones.

 

Además, ha advertido de que la metodología BIM (Building Information Modeling) “está muy verde en Aragón” frente a otras zonas como Cataluña, “que es referente en España” o el Reino Unido, “que nos lleva muchísima ventaja”, ha considerado.  

 

Desde las formaciones parlamentarias, el diputado socialista Sergio Ortiz ha reconocido la labor del Colegio Profesional y ha resaltado "su vocación de innovación y formación continua para ofrecer a sus colegiados", así como por la "interesante actividad" que han puesto en marcha "pese a la pandemia". El diputado del Partido Popular José Antonio Lagüens se ha mostrado preocupado por "la fuga de cerebros con problemas estructurales que tenemos en el mercado español". En este sentido, ha preguntado al Colegio Profesional "qué propuestas tienen para poder recuperar ese talento fugado y evitar que nuestros ingenieros se vayan al extranjero".

 

Elisa Sacacia, diputada de Ciudadanos, ha hecho hincapié en la aplicación de BIM en la obra pública y ha preguntado al Colegio “cómo se está haciendo en Aragón” y qué opinión “tienen sobre su implementación” porque “todos los proyectos deberían incluirlo”. Desde Podemos, el diputado Nacho Escartín ha puesto en valor "la importancia de que los profesionales estén colegiados para garantizar seguridad profesional". Además, ha lamentado el "éxodo de ingenieros que supuso el parón inmobiliario" y se ha preguntado "qué se necesita para que vuelvan".

 

La diputada de CHA Carmen Martínez se ha mostrado a favor de incrementar la inversión pública y ha explicado que desde el Departamento de Vertebración del Territorio "se ha puesto en marcha un plan ambicioso de carreteras para los próximos años para garantizar la conservación de la red viaria de carreteras y favorecer la creación de empleo". David Arranz, diputado de Vox, ha defendido que "hay que hacer una labor de reconocimiento de esta profesión y una labor pedagógica sobre las actividades que realizan". Además, ha coincidido en la necesidad de "aumentar las inversiones en infraestructuras porque la España se va vaciando cuando no hay infraestructuras".

 

Por último, Esther Peirat del PAR ha lamentado que "siguen existiendo dificultades, necesidades y retos de futuro para el sector”, sobre todo “por el impacto de la pandemia y porque no ha habido un incremento de la obra pública en España”. Además, ha reconocido los esfuerzos del sector "por implementar la tecnología y la digitalización".

Notas de prensa relacionadas: