Las representantes del Movimiento San Isidro de Cuba, Mayte Suárez y Maite Despaigne, en su comparecencia ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas, han asegurado, además, que “el pueblo cubano está desesperado” y desea “que se establezca un Estado del bienestar”
Las representantes del Movimiento San Isidro de Cuba Maite Despaigne y Mayte Suárez, en su comparecencia de esta mañana ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas de las Cortes de Aragón, han reclamado ayuda para “presentar una declaración institucional con la que no se derrame una sola gota de sangre cubana en la transición que queremos impulsar en nuestro país”, en aras de “fomentar un diálogo entre cubanos e implantar una sociedad democrática y moderna”.
La primera en tomar la palabra ha sido Mayte Suárez, quien ha asegurado que “el Gobierno lleva sesenta años repitiendo las mismas fórmulas económicas y el país atraviesa una situación grave”. “Hace unos años permitieron el trabajo por cuenta propia, pero con unas restricciones que impiden, prácticamente, que se lleve a cabo”, ha apuntado, al tiempo que ha reconocido que “el obierno no vende materias primas a los trabajadores y ha perdido el crédito en todo el mundo y existen empresas estatales que son revendedoras, no importadoras”.
Al mismo tiempo, tal y como ha relatado Suárez, “el reordenamiento de divisas provocó varias catástrofes, las cuentas se convirtieron en peso cubano, los precios de los productos se triplicaron e incluso cuatriplicaron, y varios trabajadores se arruinaron al no poder cobrar sus servicios en CUC”. “Ha aumentado la cantidad de personas que viven en extrema pobreza y se ha potenciado el mercado negro porque todo aquel que no puede comprar en las tiendas en divisas tiene que comprar a los revendedores de jabón, frijoles o aceite”, ha añadido.
Por otro lado, Maite Despaigne ha incidido en que, en paralelo, “se han agravado otros problemas, como la falta de alimentos y medicamentos”, y ha reconocido que “se hace cola para todo, y a menudo ocurren peleas porque también existe una bolsa negra de los turnos y no hay medidas de seguridad frente a la COVID-19”. De igual forma, ha explicado que “la tercera generación de la Revolución no quiere esperar más” y “el pueblo cubano está desesperado porque cada medida es peor que la anterior y representa una afrenta más grande”.
De esta manera, Despaigne ha solicitado poder “elegir entre todos los cubanos al líder que nos haga falta, sin que se nos imponga”, “elecciones con pluripartidismo”, “un sistema de salud igualitario para todos los cubanos”, que “no se reprima la libertad de expresión, que se regulen los salarios y pensiones” y, en definitiva, que “se implante un Estado del bienestar donde nuestros hijos puedan aspirar a tener un futuro”.
Ana Arellano, por parte del PSOE, ha hecho hincapié en “el desabastecimiento de productos de primera necesidad, que provoca que se generen colas en comercio”, y ha asegurado que “en 1959 se estableció un régimen comunista de partido único, sin libertad de expresión, prensa, movimiento y asociación, y un millón de cubanos han abandonado el país”. El parlamentario popular José Antonio Lagüéns ha afirmado que la Plataforma Patria y Vida, el Movimiento San Isidro y la Unión Patriótica de Cuba “tienen un contenido y un mensaje geopolítico, social y de defensa de las libertades y derechos universales” y ha defendido que “las libertades y derechos fundamentales deben ser inherentes a la condición humana”.
En representación de Ciudadanos, Elisa Sacacia ha asegurado que “Cuba ya no calla y vosotras sois ejemplo de una Cuba que grita libertad” y declarado que “el Gobierno cubano no contó con que la cultura y el arte no tienen fronteras y ha ayudado a romper con el silencio” y que “nadie puede ponerse en contra de un proceso democrático basado en el diálogo”. Por parte de Podemos, Nacho Escartín ha recriminado a las comparecientes “no mencionar el Decreto 349” porque “en Cuba hace cincuenta años que se debate abiertamente sobre la libertad de expresión y este decreto no nos gusta, ya que señala diecinueve casos de posibles multas”.
Desde CHA, Carmen Martínez ha recordado que “existe hemeroteca suficiente para saber lo que ocurre en la isla de Cuba”, al tiempo que ha manifestado que “los derechos humanos y civiles son dignos de ser protegidos en todos los lugares del planeta”. Santiago Morón (Vox) ha agradecido la exposición “de una situación a la que no tenemos acceso porque los medios de comunicación están paniaguados por un Gobierno social comunista que oculta la realidad del pueblo cubano”. El diputado de IU, Álvaro Sanz, ha mostrado sorpresa porque las comparecientes “no hablaran del bloqueo al que está sometida Cuba desde hace más de sesenta años, que limita el comercio y el flujo financiero” y representa “un embargo que ha sido veintitrés veces condenado por las Naciones Unidas”.