La comisión de Comparecencias Ciudadanas de las Cortes ha acogido a Víctor Sánchez y María Pilar Cervera, que han pedido más campañas informativas de prevención en salud mental, anteponer la terapia a la medicación y un mayor acompañamiento a las familias afectadas
Víctor Sánchez y María Pilar Cervera, de la Asociación Paso a Paso, han intervenido esta mañana en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas, donde han demandado “más psicólogos para que la medicación no sea la primera opción y se trabaje la terapia”. Además, también han solicitado “mayor atención para acompañar a los familiares y más campañas publicitarias para afrontar la desinformación”.
Por su parte, Víctor Sánchez ha apuntado que “las personas con una enfermedad mental son mucho más que un historial médico”. Al respecto, ha defendido que “el índice de criminalidad que tiene un trastorno mental crónico suele ser menor al del resto de la sociedad” y, en esta línea, ha argumentado que "el hecho de que algunos enfermos cometan crímenes no puede provocar que se señale al resto del colectivo”.
Por otro lado, también ha destacado “los datos alarmantes” y la necesidad de actuación “si queremos definirnos como país desarrollado”. “En la asociación nos movemos sobre el terreno como buenamente podemos, con pocos recursos”, ha incidido. Así bien, ha reconocido que “hay muchísimas personas que cuentan con una buena sanidad pública”, pero que “debe mejorarse”, por lo que Sánchez ha sentenciado que “la inversión del dinero repercute en la vida de personas”.
La presidenta de la Asociación, María Pilar Cervera, ha explicado que “la salud mental no es un lujo, es un derecho”. En este sentido, ha querido ofrecer datos para ilustrar la importancia de la cuestión, como que “uno de cada cuatro personas sufre o sufrirá una enfermedad mental” o que “cerca del 20% de niños españoles sufre una enfermedad mental, pero que solo la quinta parte recibe un tratamiento”.
Al mismo tiempo, ha presentado altas y crecientes cifras sobre el suicidio, y ha explicado un caso cercano, de una de sus socias, que “con 37 años decidió dejar de sufrir”. Así bien, ha denunciado que “todavía” se trate como un tema tabú y la falta de respaldo a las familias. Por ello, la Asociación Paso a Paso creó “el grupo de ayuda mutua de supervivientes”, ya que en Zaragoza “no se contaba con ningún grupo de apoyo para ellos”.
Desde el PSOE, Ana Arellano ha defendido que “cada vez más la sociedad está más concienciada” debido a “las consecuencias de la pandemia”, que ha permitido “visibilizar más los problemas de salud mental”. Además, ha explicado que el Plan de salud mental 2022-2025 del Gobierno autonómico tiene como premisa “la prevención precoz”.
Por su parte, el diputado popular José Antonio Lagüens ha invitado a la reflexión sobre “el grado de alcance de los objetivos” establecidos en los planes y estrategias preventivas. Al mismo tiempo, también ha argumentado que “la sociedad sufre la estigmatización y la desinformación sobre salud mental”, una cuestión “determinante que hay que trabajar para avanzar”.
Susana Gaspar, desde las filas de Ciudadanos, ha destacado la “falta apoyo para los enfermos mentales, pero también a las familias”. En esta línea, ha defendido “la necesidad de profesionales” para reforzar el sistema y ha denunciado “la extensa espera para llegar a la consulta”.
En representación de Podemos, Vanesa Carbonell ha insistido en que “la salud mental es un derecho que debe estar al alcance de todos”. En este sentido, la diputada ha explicado que se está poniendo en marcha “la aprobación del Plan de salud mental 2022-2025 que cuenta con mayor inversión económica y más profesionales para revertir esta situación”.
En cuanto a CHA, Isabel Lasobras ha alabado a la Asociación Paso a Paso sobre cómo “estáis abiertos a ayudar a defender los derechos de otros”. Por otro lado, ha explicado su preocupación por que “los suicidios se han convertido en la primera causa de muerte no natural entre los más jóvenes”. Además, ha abogado por “ofrecer más información y desestigmatizar la salud mental”.
El parlamentario Santiago Morón, desde Vox, ha destacado que “en 2020 el suicidio alcanzó los datos históricos, y sigue en aumento, y ahora mismo es la principal muerte externa en España”. Así, ha argumentado que “son muertes evitables con una estrategia estatal y los recursos adecuados”.
Por su parte, la diputada Esther Peirat (PAR) ha puntualizado “la importancia de la prevención al suicidio y el trabajo colaborativo con la atención primaria”. En esta línea, ha presentado datos “escalofriantes” como que “cerca de un millón de personas, de entre 15 a 20 años, mueren al año en el mundo y el suicidio es la segunda razón”.
Por último, el portavoz de IU, Álvaro Sanz, ha defendido su preocupación por que no haya “una evaluación presupuestaria efectiva para la salud mental”. Entre las diferentes cuestiones que ha tratado, ha apuntado la “falta de recursos y de profesionales que garantice esa prevención precoz”.