Actualidad

Nota de prensa

Las Cortes proponen un recorrido fotoperiodístico por las cuatro décadas de vigencia del Estatuto de Autonomía para conmemorar su aniversario

Las Cortes proponen un recorrido fotoperiodístico por las cuatro décadas de vigencia del Estatuto de Autonomía para conmemorar su aniversario
La exposición se encuentra en el foso del Palacio de la Aljafería y se apoya en un espacio web donde se puede viajar en el tiempo por los principales acontecimientos que han marcado Aragón durante sus cuarenta años de Autonomía

"Nuestros recuerdos nos definen" y la exposición del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Aragón propone un recorrido fotográfico para descubrir cómo ha evolucionado la Comunidad durante sus cuatro décadas de autonomía. Esta exposición es la continuación de las que celebraron los veinte y los veinticinco años de vigencia de la norma básica de los aragoneses.

 

La muestra tiene una vertiente presencial y otra online. El foso del Palacio de la Aljafería acoge cinco grandes lonas que recogen algunas de estas fotografías y que se complementan con un espacio web que permite profundizar en las historias que hay detrás de cada imagen gracias a textos redactados por periodistas aragoneses. Ambos espacios dividen los grandes acontecimientos de Aragón en cuatro décadas: 1982-1992, 1992-2002, 2002-2012 y 2012-2022.

 

El presidente del Parlamento aragonés, Javier Sada, acompañado por los miembros de la Mesa y de la Junta de Portavoces, ha presentado esta muestra en el hemiciclo del Palacio de la Aljafería. Allí, ha agradecido “enormemente” la labor de la Asociación de Fotoperiodistas “que han dado testimonio visual” de la exposición enmarcada en las últimas cuatro décadas y al Colegio y Asociación de Periodistas “por aportar el texto”. Al mismo tiempo, ha defendido que “el Estatuto de Autonomía ha permitido adaptar los servicios públicos a la realidad aragonesa”.

 

“Esta es una iniciativa que reconoce la labor del fotoperiodismo como una herramienta que nos permite llegar a los recovecos de la memoria”, así ha calificado la exposición el presidente de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas de Aragón, José Miguel Marco. Junto a él, el vicepresidente de la asociación, Javier Belver, ha realzado que “este trabajo les llena de orgullo” y ha agradecido a las Cortes “el apoyo” que brindan al fotoperiodismo.

 

Desde la Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, su presidenta Sara Castillero ha recalcado “el privilegio de los periodistas por ser testigos de la realidad y trasmitirla” para que el resto de la sociedad la conozca. En esta línea, la vicepresidenta, Isabel Poncela, ha recordado que el periodismo es “un garante de la justicia social”. Además, ha resaltado que “los verdaderos protagonistas son aquellas personas que aparecen en las imágenes y se les refiere en los textos” de la exposición.

 

Los diez primeros años de vigencia del Estatuto de Autonomía nos llevan, desde su propia aprobación, por acontecimientos como la inauguración de la General Motors, la visita de Juan Pablo II o el atentado de ETA en la Casa Cuartel. Desde 1992 hasta 2002, se destacan grandes hazañas deportivas como la ensaladera de Conchita o el golazo de Nayim, pero también tragedias como la de Biescas o el asesinato de Manuel Giménez Abad.

 

La tercera década del Estatuto vive las medallas de Teresa Perales o el regreso de Héroes del Silencio y llora la muerte de Labordeta. Además, desde 2002 hasta 2012, la Comunidad recuerda también el XXV aniversario de las Cortes de Aragón y la celebración de la EXPO de 2008. Los últimos diez años de la norma básica son la historia más reciente de Aragón y la exposición se detiene en nombres propios como Filomena o COVID y se viaja a Teruel, Borja u Ordesa.

 

La exposición podrá visitarse desde el foso del Palacio de la Aljafería el día de su reapertura, que tendrá lugar la tarde del 23 de abril, Día de Aragón, coincidiendo con la celebración de las Puertas Abiertas.

Notas de prensa relacionadas: