Isabel Serrano, portavoz de la FPFE, destaca en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas que el cáncer de cuello uterino, del que se detectan unos 800 casos al año en España, “es uno de los poquísimos cánceres que puede ser prevenido”
La Federación de Planificación Familiar Estatal ha presentado en las Cortes un informe del Foro Parlamentario Europeo sobre la prevención del cáncer de cuello uterino y la mejora de la estrategia de vacunación del virus del papiloma humano. Filomena Ruggiero, coordinadora de la FPFE, ha pedido en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas crear en Aragón un intergrupo parlamentario sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva. También ha destacado que la Comunidad se encuentra en una buena situación de prevención del cáncer de cuello uterino respecto a la media europea.
Isabel Serrano, portavoz de la FPFE, ha indicado que los objetivos marcados por las instituciones europeas es que el 90% de las niñas deben estar vacunadas antes de los 15 años, el 70% de las mujeres deben ser cribadas dentro de una edad y el 90% de los cánceres deben poder ser tratados. En Aragón, ha dicho, “la tasa de vacunación es elevada, aunque hay que estar atentos a la segunda dosis”, y ha pedido actualizar la información que se envía a las mujeres, “que data de 2016”.
El cáncer de cuello uterino, ha explicado Serrano, “es una patología absolutamente vinculada a un virus, es uno de los poquísimos cánceres que puede ser prevenido”. Cada año 300.000 mujeres mueren de este tipo de cáncer en el mundo, 60.000 en Europa y, en España, unos 800 casos anuales, según ha indicado. La portavoz de FPFE ha dicho que “lo importante es que se puede prevenir, y llegará un momento en el que haya cero casos de cáncer de cuello uterino”. Serrano ha pedido un mayor esfuerzo de las administraciones respecto a la educación sexual, “para la toma de responsabilidad y la conciencia de lo que cada uno quiere hacer con su cuerpo”. Se trata, ha dicho, de que la sociedad “sea consciente de que este no es solo un tema de las chicas”.
La parlamentaria socialista Ana María Arellano ha lamentado “que el cáncer de cérvix sea la segunda causa de mortalidad de las mujeres en edad reproductiva” por lo que ha agradecido la labor de la Federación de Planificación Familiar Estatal “que trabaja para que cada persona pueda decidir en su sexualidad con libertad”, ha sentenciado. Desde el G. P. Popular, José Antonio Lagüéns ha explicado que “la vacunación es eficaz y eficiente para la prevención y, en el peor de los casos, para la atención paliativa”. No obstante, ha reconocido que “en relación al cribado del cáncer de cérvix tenemos un amplio margen de mejora”.
La diputada de Ciudadanos Elisa Sacacia ha apuntado a “la vacunación, el cribado y la información” como las tres soluciones para prevenir el cáncer del cuello uterino. Así, ha pedido que “la vacunación también sea gratuita para los niños”. De igual forma, Vanesa Carbonell, en representación de Podemos, ha considerado necesario “aumentar el número de vacunación de los niños y niñas, las campañas de concienciación y el cribado del cáncer de cérvix”. Además de "una mayor información para las personas transgénero", ha añadido.
Carmen Martínez (CHA) ha defendido que “con una buena estrategia, las mujeres no tendríamos por qué sufrir esta enfermedad”. Además, ha agradecido el trabajo pediátrico en “las primeras campañas informativas cuando la vacuna contra este cáncer apareció en el calendario”. Por su parte, el portavoz de Vox, Santiago Morón, ha destacado que este cáncer "es prevenible y las administraciones públicas deben volcarse en esa causa para evitar muertes”. A su vez, se ha mostrado interesado en “los posibles efectos secundarios de las vacunas”.
Desde las filas de PAR, Esther Peirat también ha incidido en que “la prevención es fundamental” y se ha preocupado porque “solo el 13% de las niñas, de entre nueve y catorce años, están vacunadas”. Finalmente, el portavoz de IU, Álvaro Sanz, ha apuntado que “lo importante es que el cáncer de cuello uterino es prevenible y debería ser una prioridad para las administraciones porque es posible”. Así, se ha interesado por “los procesos de vacunación y las campañas informativas y de concienciación”.