Las Cortes, en sesión plenaria, han contado con la intervención de la consejera de Sanidad, Sira Repollés, para informar sobre la situación de las listas de espera quirúrgicas y las medidas para reducir los tiempos, en un orden del día en el que también se han incluido siete proposiciones presentadas por todos los grupos de la oposición
La sesión plenaria iniciada esta mañana ha servido para, por un lado, aprobar de manera definitiva el texto legal que guiará la aplicación de la ley de simplificación administrativa y, por otro, avanzar en la tramitación del proyecto de ley de dinamización del medio rural, después de lograr la mayoría suficiente en las distintas votaciones realizadas. Estos dos puntos han centrado buena la parte del desarrollo de un orden del día que ha comenzado con la designación como integrante del Consejo Escolar a Marta de Santos, a petición de Podemos, además de incluir, a continuación, las comparecencias del presidente del Ejecutivo autonómico y la consejera de Sanidad. Además, también se han debatido siete iniciativas, de las cuales cuatro no han salido adelante.
Tras los debates legislativos, el Pleno de las Cortes de Aragón ha continuado con la comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, a petición propia, para informar del balance económico autonómico con las previsiones de CEOE Aragón y ofrecer datos sobre la tasa de paro de Aragón en comparación con el resto de comunidades autónomas. De igual forma, el presidente ha apuntado las acciones puestas en marcha por el Gobierno para fomentar nuevos puestos de empleos, con el medio rural en el punto de mira. Al debate se han sumado Vicente Guillén (PSOE), Mar Vaquero (PP), Daniel Pérez (Cs), Nacho Escartín (Podemos), Joaquín Palacín (CHA), Santiago Morón (Vox), Jesús Guerrero (PAR) y Álvaro Sanz (IU).
La jornada matinal se ha cerrado con la intervención de la consejera de Sanidad, Sira Repollés, quien ha tomado la palabra a instancia del G. P. Popular y Ciudadanos para explicar la situación de las listas de espera quirúrgicas en la comunidad autónoma, por qué se han dado estas circunstancias y cómo se gestionan estos listados. Además, ha informado sobre las medidas llevadas a cabo por el Departamento de Sanidad para combatir el encabezamiento de Aragón entre los primeros puestos en retraso de operaciones a nivel nacional. La popular Ana Marín y la diputada Susana Gaspar (Cs) han iniciado el debate del que también han formado parte la parlamentaria socialista Olvido Moratinos, Itxaso Cabrera (Podemos), Isabel Lasobras, de CHA, el diputado de Vox Santiago Morón, Esther Peirat (PAR) y el portavoz de IU, Álvaro Sanz.
A lo largo de la tarde, también se han debatido un total de siete textos de impulso, de los cuales tres han prosperado. Así, desde Ciudadanos, Jara Bernués ha defendido un texto que pedía “promover, con acciones concretas, la creación de infraestructuras de recuperación de materiales críticos”. La propuesta no ha salido adelante al recibir el voto en contra de PSOE, Podemos, CHA y PAR, mientras que el resto sí que lo han apoyado. En el debate han participado el socialista Sergio Ortiz, Javier Campoy para defender la posición del PP, Marta Prades por Podemos, el portavoz de CHA, Joaquín Palacín, David Arranz para exponer la postura de Vox, Jesús Guerrero como representante del PAR y Álvaro Sanz por IU.
De igual forma, la proposición no de ley defendida por Fernando Ledesma (PP) para solicitar que la financiación de helipuertos de uso nocturno sea con fondos propios o europeos, en lugar de usar los remanentes de los presupuestos de las comarcas, ha decaído con el voto en contra de PSOE, Podemos, CHA, PAR e IU, tras no ser aceptada la enmienda de los grupos que sustentan al Gobierno. En el debate también ha intervenido los diputados Álvaro Burrell (PSOE), Beatriz García (Cs), Vanesa Carbonell (Podemos), Isabel Lasobras (CHA), David Arranz (Vox), Jesús Guerrero (PAR) y Álvaro Sanz (IU).
Además, el plan integral de mejora de las listas de espera quirúrgicas que ha propuesto el Grupo Parlamentario Popular en su iniciativa no ha recibido los apoyos suficientes con los votos en contra de PSOE, Podemos, CHA, PAR e IU, mientras que Cs y Vox han votado a favor. El texto que ha defendido la diputada Ana Marín proponía incrementar el número de meses de contratación mínima para profesionales eventuales, ofrecer a los facultativos que concluyen en mayo de este año su formación sanitaria especializada contratos mínimos de un año o fomentar la colaboración público privada con los hospitales de la red privada de Aragón. Además de Marín, han intervenido en esta iniciativa Olvido Moratinos (PSOE), Susana Gaspar (Cs), Marta Prades (Podemos), Isabel Lasobras (CHA), Santiago Morón (Vox), Esther Peirat (PAR) y Álvaro Sanz (IU).
El Pleno ha finalizado con un texto de Vox que buscaba “garantizar el abastecimiento, reducir el impacto sobre la cadena agroalimentaria y pesquera de España e impulsar la soberanía alimentaria tras la invasión de Ucrania” y que ha defendido su portavoz, Santiago Morón. Todo el resto de formaciones, PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos, CHA, PAR e IU, representados por Silvia Gimeno, Antonio Romero, Ramiro Domínguez, Nacho Escartín, Carmen Martínez, Esther Peirat y Álvaro Sanz, respectivamente, han votado en contra de forma mayoritaria.