Actualidad

Nota de prensa

La Asociación de Dislexia de Aragón denuncia que “no tenemos un sistema de salud implicado en la detección temprana” de esta condición

La Asociación de Dislexia de Aragón denuncia que “no tenemos un sistema de salud implicado en la detección temprana” de esta condición
La vicepresidenta de la Asociación de Dislexia de Aragón, Alicia Uixera, también ha solicitado en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas medidas como que los disléxicos “vuelvan a ser considerados como alumnos con necesidad específica de apoyo educativo” o la “difusión y actualización de la guía de dislexia que el Gobierno de Aragón publicó en 2018”

La vicepresidenta de la Asociación de Dislexia de Aragón y otras DEAs (ADA), Alicia Uixera, ha intervenido esta mañana ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas de las Cortes de Aragón y ha denunciado que “no tenemos un sistema de salud implicado en la detección temprana” de esta condición, algo que “tiene como consecuencias el fracaso escolar, la depresión infanto-juvenil e intentos de suicidio de jóvenes que no son capaces de leer correctamente”.

 

En este sentido, Uixera ha solicitado la “implantación en el sistema sanitario de detección de riesgo de dislexia y otras dificultades de aprendizaje”, el desarrollo de “protocolos de búsqueda activa desde tercero de infantil en todos los centros escolares” o la “supresión de la repetición en primaria”. De igual forma, ha reclamado que los alumnos con dislexia “vuelvan a ser considerados como alumnos con necesidad específica de apoyo educativo”, porque “necesitan actuaciones a lo largo de toda su etapa educativa, como decretó el Tribunal Superior de Justicia de Aragón”, así como la “difusión y actualización de la guía de dislexia que el Gobierno de Aragón publicó en 2018, ya que la ciencia y la investigación en dificultades de aprendizaje va avanzando”.

 

La vicepresidenta de la Asociación de Dislexia de Aragón también ha manifestado que “en el grado de Magisterio y en el máster habilitante debería incluirse una materia troncal de detección de dificultades de aprendizaje”, pues “el 10% de la población tiene dislexia”. No obstante, Uixera también ha destacado como “ejemplos sobresalientes” la existencia de una Oficina Universitaria de Atención a la diversidad funcional que “trabaja desde 2013 haciendo adaptaciones en la EvAU y en la Universidad con aumentos en el tiempo de los exámenes, del tamaño de letra o del interlineado”, y “en Huesca en 2019 en el sector sanitario de Huesca centro se llevó a cabo un proyecto piloto en el que el Salud se implicó en la detección de dificultades de aprendizaje en Pediatría”.

 

“Dejemos de ser sobresalientes de manera puntual y seámoslo de manera rutinaria”, ha instado Alicia Uixera a los parlamentarios, al tiempo que ha declarado que “no hay que tener miedo a las etiquetas siempre que sean las correctas”. “La Asociación de Dislexia lleva desde 2008 luchando y lo que pedimos es mejorar Aragón en todo su conjunto”, ha apuntado.

 

La parlamentaria socialista Carmen Sahún ha puesto en valor “el trabajo que realizan por la defensa y la igualdad en los derechos de estas personas” y, además, ha añadido que “el Gobierno es sensible a las necesidades específicas de apoyo a este alumnado” y “es consciente de que la dotación de recursos y personal es mejorable”. José Antonio Lagüéns (PP) ha pedido “un diagnostico precoz y la atención especializada que se necesita para poder avanzar y mejorar”. Sobre la sentencia del TSJA, ha afirmado que “presentamos una proposición no de ley, que fue rechazada por los grupos parlamentarios que sustentan al Gobierno”.

 

Para Elisa Sacacia, de Ciudadanos, el Gobierno de Aragón “debe cumplir la orden del TSJA para que se dejen de vulnerar los derechos de estos niños”. “Un niño aragonés con dislexia necesita apoyo para que pueda conseguir el éxito escolar y todo lo que conlleva para un niño aprobar”, como, por ejemplo, “la situación económica de la familia”, ha concluido. Vanesa Carbonell (Podemos) ha tomado nota de las reivindicaciones del colectivo y ha afirmado que hablarán con los diferentes departamentos “para que se estudie la posibilidad de que se incluya como materia troncal y se cambien los protocolos para la detección precoz”. Además, ha preguntado si “en la etapa de Bachillerato también se adaptan los exámenes”.

 

Desde CHA, Isabel Lasobras ha puesto el foco en “la detección temprana en clase y dotar a los docentes y alumnados con un instrumento para alcanzar la igualdad de oportunidades” porque “tener dislexia significa tener que trabajar tres veces más que el resto”. Santiago Morón (Vox) ha destacado “la importancia que tiene la detección de la dislexia en edades tempranas” y, por este motivo, “tienen que existir los protocolos de detección adecuadas tanto en escuelas como en el modelo asistencial sanitario que tenemos en Aragón para reconocer las necesidades específicas de estas personas y dar una educación adaptada”.

Notas de prensa relacionadas: