Actualidad

Nota de prensa

La Comisión de Ciencia reclama al Gobierno autonómico seguir impulsando la formación universitaria en logística

La Comisión de Ciencia reclama al Gobierno autonómico seguir impulsando la formación universitaria en logística
La Comisión sectorial también ha debatido otra iniciativa popular sobre la elaboración de una estrategia autonómica en ciberseguridad, que no ha prosperado a pesar de recibir los apoyos de Ciudadanos y Vox

La Comisión de Ciencia ha aprobado esta mañana por unanimidad una iniciativa del PP, al aceptar la transacción de una enmienda conjunta de PSOE-Podemos-CHA-PAR y otra de Ciudadanos, en la que se pide instar al Gobierno de Aragón a continuar impulsando la formación universitaria en el sector de la logística a nivel de grado, máster o microtítulos.

 

Pilar Gayán, encargada de defender la propuesta, ha argumentado que “el sector de la logística en Aragón supone más de un 5% del PIB” y ha explicado que desde el Cluster de Logística aseguran que “para los próximos tres años se prevén 10.000 puestos de trabajo”. Así bien, ha mostrado su preocupación por “la falta de cartera y la necesidad de fomentar formaciones habilitantes”.

 

Desde los grupos enmendantes, Beatriz Acín (Ciudadanos) ha explicado que “la pandemia y la guerra de Ucrania han puesto en manifiesto la importancia de la logística”. De este modo, ha recordado la innovación de “microtítulos especialización por competencias en áreas concretas” “cambios que consiguen una universidad más flexible y facilita que los aragoneses se reciclen”.

 

La socialista Carmen Soler ha presentado la enmienda conjunta y, en su intervención, ha incidido en que “se debe seguir impulsando desde el Gobierno aragonés la logística”. En esta línea, ha recordado “la creación, en 2018, de la cátedra Aragón Plataforma Logística” y ha defendido que “la comunidad cuenta con una amplia oferta relacionada con el área” a través de diferentes centros. De igual forma, Vanesa Carbonell (Podemos) ha reconocido que “la logística es un sector en auge”. En esta línea, ha expuesto diferentes formaciones especializadas en el área y la necesidad de “mejorar la formación de nuestros jóvenes para las posibles ofertas futuras”.

 

Isabel Lasobras, de CHA, ha apuntado que “comparte el espíritu de la iniciativa”. “El impulso de la logística de Aragón ha abierto las puertas hacia Europa”, ha argumentado. Además, ha defendido los diferentes proyectos y formaciones con las que se cuenta en Aragón. En representación de PAR, Jesús Guerrero se ha unido a “la importancia de la logística en Aragón”. Además, ha valorado positivamente “el tejido empresarial y la actual formación en la comunidad autónoma”.

 

Desde los grupos parlamentarios no enmendantes, Marta Fernández (Vox) ha reconocido la importancia de la logística en Aragón. No obstante, “el principal reto es la falta de profesionales cualificados”. “El talón de Aquiles es que hay un déficit en profesorado de formación profesional y esto no depende de la Universidad de Zaragoza”, ha añadido.

 

ESTRATEGIA ARAGONESA EN CIBERSEGURIDAD

La Comisión de Ciencia, previamente, también ha debatido una proposición no de ley, presentada por el G. P. Popular, que pedía la elaboración de una Estrategia Aragonesa de Ciberseguridad 2022-2026 para reforzar la prevención, detección y respuesta a incidentes en la Administración aragonesa. Una propuesta que ha contado únicamente con los votos a favor de Ciudadanos y Vox, por lo que no ha salido adelante.

 

Gayán también ha defendido esta iniciativa y en su turno ha incidido en los motivos para elaborar una estrategia en seguridad. Así, ha indicado que “según el INCIBE, Aragón sufrió el año pasado más de 170 ataques diarios” y ha apuntado que “la guerra de Ucrania también se está afrontando en el ciberespacio”. Además, “las consecuencias de la pandemia, ha provocado que la ciberseguridad sea una preocupación”, ha argumentado.

 

Desde el PSOE, Carmen Sahún no ha mostrado su apoyo a la proposición no de ley y ha defendido que “la estrategia nacional va más allá de una infraestructura tecnológica”, sino que “se centra en garantizar los derechos fundamentales de las personas y ponen al ciudadano en el centro”, ha añadido. En representación de Ciudadanos, Beatriz Acín ha advertido que “el aumento de uso de las tecnologías y celeridad de creación de información genera mayor exposición a la Administración y más riesgo frente a las ciberamenazas”. De manera que ha solicitado “la creación de un centro de excelencia en ciberseguridad en Aragón”.

 

Por su parte, Vanesa Carbonell (Podemos) ha apuntado que “ya existe una estrategia de ciberseguridad a nivel nacional, por lo que no es necesario duplicar”. En esta línea, ha aclarado que “Aragón ya está implementando medidas en base a ese plan”. Isabel Lasobras, de CHA, ha recordado que “en marzo se ha aprobado el Plan Nacional de ciberseguridad”. De esta forma, “se protegerán los derechos de los ciudadanos”. Además, ha explicado que desde el Gobierno de Aragón ”se están aplicando medidas para el fortalecimiento y mejora continua” en el área.

 

En las filas de Vox, Marta Fernández ha apoyado la iniciativa. “Se debe abordar todas las acciones necesarias para garantizar la seguridad”, ha argumentado. Así, “se trabajaría para la seguridad de las infraestructuras y redes de la Administración y tranquilidad de los ciudadanos”. Jesús Guerrero (PAR) ha lamentado la complejidad para plantear una estrategia en ciberseguridad en Aragón, ya que los profesionales del sector aseguran que “mientras el Gobierno de España no apruebe un plan nacional, es difícil plantear una estrategia a nivel autonómico”.

Notas de prensa relacionadas: