La Comisión de Industria ha recibido la comparecencia de Sergio Breto a petición del parlamentario Juan Carlos Gracia, quien ha puesto de manifiesto que “no existe una planificación ni ordenación de las energías renovables en Aragón” y “la política energética es necesaria para sostener el estado de bienestar”
La Comisión de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial ha recibido esta tarde la comparecencia del director general de Energías y Minas, Sergio Breto, para abordar la planificación energética de renovables en Aragón y dar respuesta a la solicitud del Partido Popular. De esta manera, Breto ha expuesto que “la planificación necesita una normativa que la sustente y dinero” y que hacerlo “más allá de dos años es una locura por lo cambiante que es el sector”.
Así, el director general de Energías y Minas ha explicado que “la planificación es el documento de la política energética en Aragón que debe desarrollar unos escenarios” en los que se tengan en cuenta aspectos como el PIB, el aumento del consumo o las tecnologías que más se desarrollan y “ver cómo van a mejorar el territorio, con un consenso entre todos los actores que no intentará sustituir al mercado, sino favorecer aquellas áreas que generen más valor añadido”.
Del mismo modo, Breto ha puesto de relieve que “ha habido un punto de inflexión importante en el que el Estado ha estado muy fértil normativamente” y, además, “una aceleración por el cambio climático por poner energías renovables”. Asimismo, ha querido dejar claro que “todos los planes energéticos son orientativos, no vinculantes” y que existe la posibilidad de “hacer un plan medioambiental porque tenemos competencia exclusiva”, así como la posibilidad de que el Departamento de Industria lleve a cabo una moratoria.
El parlamentario del grupo proponente Juan Carlos Gracia (PP) ha puesto de manifiesto que, “a día de hoy, no existe una planificación ni ordenación de las energías renovables en Aragón” y “la política energética es necesaria para sostener el estado de bienestar”. “El plan energético actual está obsoleto y no se ajusta a la realidad energética” y, además, “tampoco recoge el nuevo plan de infraestructuras eléctricas y las directrices políticas sobre energía aprobadas por Europa”, ha defendido.
Desde el PSOE, Leticia Soria ha puesto en valor que se trata de “un plan energético complejo por los distintos niveles de competencia de la administración pública, que afecta a diferentes ámbitos y que está caracterizado por un gran dinamismo”. “No se puede entender que sea la planificación quien ordene el territorio, tiene que ser orientativo”, ha incidido. Jara Bernués ha puesto el foco en “la falta de planificación en la ordenación en el territorio” y ha preguntado si el Gobierno de Aragón “estima que se va a incluir una limitación de la instalación de energías renovables en el territorio” en el Plan Energético 2021-2030.
Para Marta Prades, de Podemos, “es necesaria la transición energética basada y orientada hacia las renovables, para poner fin a la extracción de recursos limitados y avanzar hacia la soberanía energética y un cambio de modelo”. “No es tan descabellado pedir la creación de una empresa pública de energía”, ha añadido. Desde CHA, Isabel Lasobras ha puesto en valor que “entre los partidos políticos somos capaces de llegar a acuerdos” y, al mismo tiempo, ha solicitado “definir el modelo y la estrategia territorial para cada comarca”, así como “implicar a todos los sectores afectados de la sociedad y al propio tejido empresarial”.
Marta Fernández (Vox) ha puesto de manifiesto que, “en cuanto a planificación energética, en Aragón no se han hecho las cosas bien en base a la reciente contestación social que se está viendo cuando las instalan en las diferentes zonas”. Además, ha añadido que se ha realizado “de forma apresurada y desordenada”. Jesús Guerrero (PAR) ha puesto en valor que “Aragón es un territorio y una potencia de generación de energía” porque “desde el Gobierno de Aragón se está trabajando de forma importante para situarnos como vector en el sector de las renovables para crear un nuevo modelo”
Álvaro Sanz (IU) ha mostrado su preocupación por “la ausencia de una hoja de ruta” y ha considerado necesario “saber hacia dónde queremos caminar” porque “nos impide planificar escenarios y orientar las políticas”. “No hablemos solo de sustitución tecnológica, sino de cambio de modelo con un papel más participativo de las comunidades”, ha añadido.