El texto ha continuado este lunes con su recorrido parlamentario con unas audiencias legislativas que dejan lista la futura norma para la presentación de enmiendas
El proyecto de ley de dinamización del medio rural de Aragón ha completado esta mañana una nueva etapa en su tramitación parlamentaria. Tras su publicación en el BOCA el 20 de marzo y su debate a la totalidad del 19 de mayo de este año, hoy se han celebrado las Audiencias Legislativas, en las que veintiséis agentes sociales, ciudadanos y asociaciones han presentado sus aportaciones y puntos de vista sobre el nuevo texto legal.
El primero en intervenir ha sido José Luis Santafé, presidente del sindicato CSIF Aragón, que ha afirmado que la ley “debe proporcionar especial protección para funcionarios y trabajadores, facilitando desplazamientos y la adecuando las plantillas, así como la distribución geográfica de los centros de trabajo”. La siguiente ha sido Carolina Llaquet, presidenta de FADEMUR-ARAGON, que ha pedido que la ley asegure “la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales y les facilite el acceso a la formación, en igualdad a las mujeres que viven en la ciudad”.
David Solano y Pablo Martínez, miembros de UAGA-COAG, han dicho que “si no se aprueba la Ley de Agricultura familiar este proyecto de Ley de dinamización del medio rural no tendrá sentido” y piden una revisión de la implantación “gigantista” de las energías renovables. Por su parte, el secretario general de la UPTA, Álvaro Bajén, ha defendido “un modelo de desarrollo endógeno e innovador, basado en Aragón, a través de la creación de equipos con especialistas”.
El secretario de salud laboral y sostenibilidad de CCOO Aragón, Luis Clarimón, ha echado en falta “un mercado laboral específico en el medio rural” y ha pedido revisar la normativa “respecto a la presión fiscal”. A continuación, el secretario general de UGT-Aragón, Daniel Alastuey, ha incidido en “el desarrollo de políticas de servicios sociales y de vivienda que permitan arraigar a los aragoneses en el medio rural”.
El secretario General de la UPA, José Manuel Roche, ha dicho que es fundamental “la interlocución entre la agricultura, la ganadería y otros sectores” y hay que trabajar “en nuevos planteamientos para tener en cuenta la realidad local”. Seguidamente, el presidente de la FAMCP, Luis Zubieta, ha demandado “más instrumentos para combatir la exclusión social, fomentar el turismo rural y digitalizar el medio”.
Pilar Molinero, patrona de la Fundación Aragón Emprende, ha dicho que la ley puede convertirse en una herramienta importante para “aprovechar todos los recursos autóctonos” y “fomentar el emprendimiento en el medio rural”. Desde la Asociación de Productores de Mercados Agroecológicos, su representante Ramses Sopesens ha pedido que “se apueste e impulse el producto de Aragón” y ha denunciado “una ley de artesanía más laxa” para facilitar el emprendimiento.
El asesor técnico de la Federación Aragonesa de Caza, Nicolás Urbani, acompañado por el presidente Miguel Ángel Girón, ha señalado que se debe favorecer “el relevo generacional de los cazadores” y ha solicitado mayor sensibilización “hacia el control cinegético de determinadas especies, como el conejo y el jabalí”. Esta sesión de Audiencias Legislativas también ha contado con la Federación Aragonesa de Pesca. Su presidente, Víctor Manuel Otal, ha defendido que "Aragón es referente mundial en la calidad de la trucha”. No obstante, ha demandado “dotar de presupuesto para fomentar el programa de turismo de pesca y darnos a conocer a nivel mundial”.
Por parte de la Asociación de Empresas de Turismo Activo de Aragón, su secretaria María Jesús Montañés, ha señalado que “hay que tener en cuenta la realidad del mundo rural para legislar” y ha pedido “no destruir el paisaje con los grandes proyectos de energía verde”. En representación de CEPYME, su presidenta María Jesús Lorente ha echado en falta “una valoración presupuestaria para la Ley” y ha solicitado “una reducción del proceso burocrático para facilitar la puesta en marcha del pequeño negocio” y “una referencia expresa a los agentes sociales” en el texto del articulado de la Ley.
El director general de CEOE-ARAGÓN, Jesús Arnau, ha dicho que “hay que apoyar al empresario en general, sin diferenciar el tamaño de su empresa” y ha pedido “apostar por la digitalización” y “frenar al posible emprendedor sin capacidad real que puede poner en peligro su patrimonio”. Tras él, el secretario general de ASAJA, Ángel Samper, ha incidido en la necesidad de “presupuestos” y ha lamentado que “la Ley se sigue realizando desde la ciudad, con propuestas poco realistas y una amplia declaración de intenciones”.
María López, presidenta de Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias y Profesionales (ARAME), ha incidido en poner medios “para ampliar la población en la zona rural” y “asegurar la igualdad entre los ciudadanos que viven en el medio rural y el urbano”. A continuación, el presidente de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADR), José María Merino, ha pedidor “reconocer la importancia de los veinte grupos Leader de acción local” porque “han consolidado miles de puestos de trabajo desde 1991” y han conseguido “diversificar el empleo en el medio rural”.
Desde el Grupo de Estudios de la Ordenación del Territorio (GEOT) de la Universidad de Zaragoza, el profesor Carlos López y el investigador Sergio Valdivielso, han dicho que el proyecto de ley es una herramienta “necesaria” que debe servir para desarrollar “todo lo existente sobre el medio rural”. Eduardo Péris, presidente de AraTIC (Sociedad Aragonesa para el Fomento de la Ingeniería Informática y las TIC), ha dicho que “mejorar la conectividad y apostar por la tecnología 5G” es fundamental para la digitalización del mundo rural.
Por parte de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA Aragón), su secretario general José Luis Perea ha señalado que el espíritu de esta ley “es una incógnita porque se ven muchas buenas intenciones” pero no hay “medidas concretas con asignación presupuestaria”. El presidente de ARAGA, Jorge María Valero, ha dicho que “queremos una ley que venga para cumplirse y que no sea meramente publicitaria”, porque “lo que hemos visto contradice lo expuesto en el Plan de Desarrollo Rural 2023-2027".
Representando a Riegos del Alto Aragón, su presidente César Trillo ha dicho que “dinamizar el mundo rural sin llevar agua a las zonas áridas es muy difícil” y se ha opuesto a que “los parques eólicos y fotovoltaicos tengan que instalarse en el regadío, con todo el territorio que hay en Aragón”. Por su parte, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, José Víctor Nogués, ha reclamado que “en el Proyecto de Ley aparezca el modelo cooperativo” y ha pedido “un plan de fusión de cooperativas”.
Leandro Catalán, presidente de la Confederación Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), ha denunciado “el déficit asistencial y de profesionales” que existe en los centros de salud rurales y ha dicho que “la telemedicina no puede suplantar a los médicos”. Por último, el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, Luis Antonio Sáez, ha sentenciado que esta Ley "no procede" porque "ya hay normativa suficiente" y no hay "huella presupuestaria". "La despoblación aborda muchos campos y tratarlos únicamente con una Ley solo aporta ruido", ha concluido.
Darío Villagrasa (PSOE); Fernando Ledesma (PP); Beatriz García, Ramiro Domínguez, Javier Martínez y Jara Bernués (Cs); Marta Prades (Podemos); Joaquín Palacín (CHA), David Arranz (Vox), Esther Peirat (PAR) y Álvaro Sanz (IU) han sido los representantes presentes de los diferentes grupos, que tras las intervenciones de los comparecientes, han podido formular preguntas y solicitar aclaraciones.