Actualidad

Nota de prensa

Nuevo paso en la tramitación del proyecto de ley para la creación del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Aragón

Nuevo paso en la tramitación del proyecto de ley para la creación del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Aragón
Las Cortes de Aragón han acogido este miércoles el trámite de audiencias legislativas, en el que nueve entidades, colegios y federaciones han expuesto sus aportaciones al texto normativo

El proyecto de ley de creación del Colegio Oficial de Higienistas Dentales de Aragón sigue avanzando en su trámite parlamentario. La Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario ha celebrado esta mañana el proceso de audiencias legislativas, en el que han estado presentes nueve entidades relacionadas con el sector higiénico-dental, que han intervenido ante los diputados de la Comisión para realizar sus aportaciones a la futura norma. 

 

La primera en intervenir ha sido la presidenta de Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia, Andrea Pardo, que ha afirmado que la norma da “suficiente respuesta” a los intereses del sector y servirá para dar visibilidad a las acciones de este colectivo, como la vigilancia de la oferta académica en torno a esta profesión. Le ha seguido la presidenta de Asociación Profesional de Higienistas Bucodentales de Aragón (AHB ARAGON), Rosa Tarragó, que se ha centrado en que la figura del higienista dental “no existe en el ámbito hospitalario en Aragón” y el Colegio “es el mejor instrumento para afrontar los retos a los que se enfrenta la profesión”. 

 

Desde el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, su presidente Jaime Alfonso ha mostrado su rechazo a la creación de un Colegio “para una profesión sanitaria que no está legalmente titulada” y responde “a un título de formación profesional y no universitario”. Alfonso también ha intervenido como secretario de #UCOSAZ (Unión de Colegios Sanitarios de la provincia de Zaragoza) y ha expuesto que la voluntad de crear un Colegio responde al interés de una minoría de los profesionales del sector. No concurren razones de interés público, la propuesta no parte de la mayoría del sector profesional. 

 

Por parte de HIDES (Federación Española de Higienistas Bucodentales), su presidenta Eva López de Castro ha dicho que está en contra de la creación del nuevo Colegio Profesional, porque sería un colegio de adscripción voluntaria, y no habrá diferencia real entre la asociación ya existente “que hace un excelente trabajo” y un colegio profesional. De igual forma, Almudena Rodríguez, representante del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, ha destacado que, en el caso de Madrid, con la creación del Colegio se pasó de poco más de cien asociados a más de 4.000 colegiados, y es un ejemplo perfecto de cómo un colegio profesional “puede ser una excelente herramienta tanto a nivel social como profesional”. 

 

Luis Miguel Sacristán, asesor jurídico del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Extremadura, ha dicho que es conveniente la creación de un Colegio en Aragón “porque mejorará la atención bucodental a los ciudadanos aragoneses” y ha resaltado la eficacia del modelo de colaboración con la administración por motivo del covid19. En representación del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad Valenciana, su presidenta Mª Rosario Velarde ha señalado que el colegio profesional es una entidad de derecho público “cercana a los profesionales y a la sociedad”, que es “la que mejor puede ejercer los controles técnicos y deontológicos de la profesión”. 

 

Por último, el representante de la Unión de Colegios Profesionales de Higienistas Dentales de España, José Luis Gómez, ha señalado que el asociacionismo “no es suficiente para lograr los objetivos que una profesión sanitaria requiere” y ha destacado que en Madrid hay 700 colegiados de otras comunidades que, sin estar obligados a ello, prefieren pertenecer a un Colegio Profesional “por la seguridad jurídica que ello supone”. 

 

Después de las audiencias legislativas, el proyecto de ley continuará su tramitación parlamentaria con la apertura del plazo para las enmiendas ciudadanas y de los grupos parlamentarios. Le seguirá la emisión del informe de la ponencia y el dictamen de la comisión correspondiente, antes de su elevación al Pleno para su aprobación definitiva. 

Notas de prensa relacionadas: