Actualidad

Nota de prensa

La calidad de la arquitectura y las necesidades de los pequeños municipios centran las audiencias legislativas de la modificación de la Ley de Urbanismo

La calidad de la arquitectura y las necesidades de los pequeños municipios centran las audiencias legislativas de la modificación de la Ley de Urbanismo
Los colegios oficiales de arquitectos, ingenieros de caminos y aparejadores de Aragón han presentado sus aportaciones al texto legal ante la Comisión de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda de las Cortes de Aragón

La tramitación legislativa del proyecto de Ley de modificación de la Ley de Urbanismo sigue avanzando en el Parlamento aragonés. Hoy ha sido el turno de las audiencias legislativas, un trámite de participación ciudadana que permite las aportaciones de cualquier entidad, asociación o persona física o jurídica a un texto normativo en preparación.  

 

Durante esta mañana, hasta tres colegios oficiales han presentado -ante la Comisión de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda- sus aportaciones al proyecto de Ley, que busca la modificación del texto refundido de la Ley de Urbanismo, una norma data de 2014.  

 

Los primeros en intervenir han sido el secretario técnico y gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Fernando Avellanas, acompañado por el asesor jurídico, Francisco Bernad. Ambos han destacado que el nuevo texto normativo “es una reforma de poco calado” y que debe favorecer “la construcción dentro de la ciudad consolidada” y han sugerido recuperar la directriz especial de Urbanismo y que las Cortes de Aragón “tengan en cuenta los criterios de calidad establecidos de la reciente Ley 9/22 de Calidad de la Arquitectura”. 

 

A continuación, el representante del Consejo de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón, Lucio de la Cruz, ha afirmado que es importante regular “un bien escaso en nuestro país, como es el suelo urbanístico”, y ha pedido que para los nuevos desarrollos urbanísticos se flexibilice y no se acote tanto la construcción de nueva vivienda en cuanto a densidad y edificabilidad “porque las realidades sociales están cambiando”, y ha solicitado que en los nuevos edificios donde se necesitan grandes espesores de muros para favorecer el ahorro de energía, se piense en “cómo no penalizar la construcción”.  

 

Por último han llegado las alegaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Aragón, a través de sus vocales de la junta rectora María Lorena Reula y Susana Villa. Ambas han señalado que el proyecto de Ley “aporta cambios muy puntuales” de índole técnica, y que “atiende la casuística de los pequeños municipios”. 

 

Después de este trámite de las audiencias legislativas, el proyecto de Ley seguirá su curso parlamentario, con la apertura de plazos para las enmiendas ciudadanas y de los grupos parlamentarios. Le seguirá el informe de la ponencia y el dictamen de la Comisión de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, que se elevará al Pleno para su votación definitiva.

Notas de prensa relacionadas: