Actualidad

Nota de prensa

El proyecto de ley de tecnología en la nube celebra su última sesión de audiencias legislativas centrada en la promoción del ecosistema empresarial

El proyecto de ley de tecnología en la nube celebra su última sesión de audiencias legislativas centrada en la promoción del ecosistema empresarial
Representantes de seis colectivos, asociaciones y organizaciones empresarial han intervenido ante la Comisión de Ciencia del Parlamento aragonés para exponer sus aportaciones a este texto legislativo relativas a la implantación de esta tecnología, la mejora de la productividad empresarial, la protección de datos personales o la formación, entre otras

La Comisión de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Parlamento aragonés ha celebrado esta mañana la última sesión de las audiencias legislativas del proyecto de ley de medidas para la implantación y desarrollo en Aragón de tecnologías en la nube con las intervenciones de las organizaciones empresariales CEPYME y CEOE, la asociación de empresas Ametic, el profesor de Derecho Constitucional Enrique Cebrián, representantes de OdiseIA y de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Zaragoza. 

 

Una vez finalizado este proceso participativo, que ha tenido lugar en tres sesiones consecutivas durante esta semana por las que han pasado una veintena de colectivos, asociaciones, empresas y expertos, se abre el plazo de presentación de enmiendas tanto por parte de las ciudadanía como de los grupos parlamentarios, hasta el 13 y el 21 de septiembre, respectivamente.

 

En esta última sesión, la presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente, ha abierto la ronda de intervenciones planteando que la tecnología cloud es un “motor para el desarrollo económico” y “la digitalización es un reto en el que nadie se puede quedar atrás y no puede convertirse en una brecha”. “Uno de nuestros objetivos es que todos los autónomos, pymes y micropymes puedan acceder a la implantación de esta tecnología” porque “faltan infraestructuras y tienen que llegar a todo el territorio”, ha defendido.   

 

A continuación, el director general de CEOE Aragón, Jesús Arnau, ha manifestado que se trata de “una oportunidad histórica de aprovechar que la transformación digital impregne la competitividad empresarial y, por ende, la productividad en Aragón”. Además, ha apostado por “implicar al tejido productivo, por la formación, el asesoramiento personalizado y las ayudas públicas para implementar estas tecnologías con un plan específico”, así como “impulsar un ecosistema público-privado”. 

 

Desde la asociación de empresas Ametic, el presidente de la Comisión Cloud de la misma, Jorge Morillo, ha afirmado que “el cloud es un nuevo paradigma que ofrece una oportunidad para el sector público y privado” y, para ello, ha destacado “la importancia de la conectividad” acompañada de “un catálogo de componentes que permitan obtener más beneficios con esta tecnología”. Asimismo, ha puesto el foco en la necesidad de “tener un modelo de gobernanza en la administración, la definición de un marco de adopción que apueste por el cloud y la creación de un plan de capacitación de empleos públicos”, entre otros. 

 

El profesor de Derecho Constitucional Enrique Cebrián ha expuesto que “el proyecto de ley presenta algún aspecto susceptible de mejora” porque, en su opinión, “regular la tecnología cloud sin conectarla con la normativa de transparencia, participación y Gobierno Abierto sería una carencia en su fundamento en términos democráticos”.

 

Del mismo modo, los cofundadores de OdiseIA, Idoia Salazar y Richard Benjamins, han destacado la importancia de “velar por la protección y uso responsable de los datos personales de los usuarios y la tecnología por parte de empresas y organismos públicos”. Además, han resaltado la trascendencia de “la estrategia verde de los proveedores y la responsabilidad social corporativa a la hora de seleccionar los servicios en la nube”. 

 

En último lugar, el vicegerente de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad de Zaragoza (Oficina de Software Libre de la Unizar), Pascual Pérez, ha indicado que “un paradigma tecnológico es sustituido por otro de forma continua y cíclica y, por ello, es necesario garantizar la posibilidad de migrar”. “Necesitamos leyes que regulen el uso de los datos, la sociedad debe intervenir para evitar que la democracia sea sustituida por la ‘algocracia’”, ha manifestado. Asimismo, Pérez ha explicado que “el software de código abierto ha facilitado el aprendizaje de muchos alumnos de informática” y, por este motivo, “es necesario garantizar el acceso a las aplicaciones y sus códigos”. 

Notas de prensa relacionadas: