Actualidad

Nota de prensa

La Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos aborda la situación de los menores que sufren violencia de género desde la experiencia de las víctimas

La Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos aborda la situación de los menores que sufren violencia de género desde la experiencia de las víctimas
Paloma Delgado Bavai ha comparecido ante el órgano parlamentario para pedir la adopción por parte de las administraciones de una serie de medidas necesarias para “crear una sociedad más consciente y protectora para nuestros hijos”

Paloma Delgado Bavai, en su calidad de víctima de violencia de género, ha comparecido esta mañana en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos para abordar la situación de los menores víctimas de violencia de género y ha propuesto un paquete de medidas de mejora con el objetivo de mejorar la protección de los menores.

 

Paloma Delgado, que ha iniciado su intervención exponiendo su situación personal de víctima de violencia de género y madre de tres hijos menores de edad, ha recordado que “la violencia de género tiene una tasa de reincidencia del 41% y es uno de los delitos con mayor tasa de reincidencia solo superado por el de robo”. Por este motivo, ha propuesto ante la Comisión algunas medidas y modificaciones de aplicación “porque la protección de los derechos de los niños es uno de los pilares de la sociedad”.

Entre estas medidas, Paloma Delgado ha destacado la imposibilidad de “permitir la conmutación de pena de prisión por multa económica ya que no aporta rehabilitación alguna”. Además, ha puesto el foco en los centros educativos y ha indicado que “el delito sexual no puede ser la única limitación para un centro para contratar a sus profesores”.

 

Asimismo, la compareciente ha recordado que “estas situaciones están previstas y se han tenido en cuenta, pero el problema es la perspectiva con la que se aplican estas leyes”, por eso es necesario la aplicación de algunas medidas como las propuestas para evitar “seguir viviendo con el peso del miedo, de la incertidumbre y de la desprotección”.

 

En esta Comisión, Sergio Ortiz, en representación del Partido Socialista, ha afirmado que “es importante que la legislación se enfoque en la protección de la infancia ya que nos encontramos en una situación donde los derechos del progenitor están por encima de los de sus hijos”. Por su parte, José Antonio Lagüéns, diputado del Partido Popular, ha recordado que “hay un incremento notable de los porcentajes de víctimas de violencia de género y de violencia vicaria, por lo que hay que preguntarse qué es lo que falla”.

 

El Grupo Ciudadanos, a través de su diputada Elisa Sacacia, ha indicado que “es necesario ampliar el foco de atención garantizando la atención que abarque tanto a la mujer como a sus hijos e hijas expuestos a esta violencia de género” y ha recordado las propuestas ya planteadas desde este grupo parlamentario. Podemos, a través de la diputada Vanesa Carbonell, ha secundado que “es necesario que el padre maltratador no pueda volver a ver a sus hijos porque estos han sufrido durante todo el proceso”.

 

Carmen Martínez, portavoz de CHA, ha afirmado que “no se está poniendo el foco en el maltratador, sino en la mujer que tiene que volver a demostrar ese maltrato”.  Por su parte, el grupo parlamentario Vox, a través de su portavoz Santiago Morón, ha expuesto que “la actual Ley de Violencia de Género es una ley que no ha conseguido frenar la agresividad de aquellas personas que han maltratado a sus hijos y a sus mujeres”. El grupo parlamentario Izquierda Unida, a través de su portavoz Álvaro Sanz, ha expresado que “un maltratador no puede ser buen padre, y tampoco buen educador, y desde esa óptica hay que valorar si nuestro ordenamiento jurídico da respuesta a esa cuestión”.

Notas de prensa relacionadas: