Actualidad

Nota de prensa

CEAGUA pide al Parlamento que haga una declaración de apoyo al proceso judicial abierto en Argentina contra los crímenes del franquismo

CEAGUA pide al Parlamento que haga una declaración de apoyo al proceso judicial abierto en Argentina contra los crímenes del franquismo
Además, desde esta plataforma han pedido a los diputados de la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas de las Cortes que se dirijan a sus concejales en los municipios aragoneses para promover querellas locales en sus juzgados de referencia en “amparo a las víctimas de esos lugares”

Zaragoza, 01/12/2015.- Varios miembros de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra los crímenes del Franquismo (CEAQUA) han acudido a la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas para pedir a las Cortes que impulsen un proceso para que “las víctimas de la dictadura puedan recuperar sus derechos”, tal y como ha manifestado su miembro José María Galante. Además, el también miembro de la plataforma Carlos Slepoy ha pedido que el Parlamento “haga una declaración explícita de apoyo al proceso judicial abierto en Argentina, tal y como ya han hecho en cámaras legislativas como la del País Vasco, Cataluña, Andalucía y Navarra”.

Además, Slepoy han instado a los diputados a dirigirse a sus concejales en los ayuntamientos aragoneses para que promuevan “querellas locales en amparo de las víctimas de esos lugares”, como “ya ha ocurrido en Navarra”. Según sus palabras, “si logramos todo esto se dará un golpe final a la impunidad del franquismo”, en el que se desarrolló “un plan de exterminio planificado”. Además, han recordado que en el proceso judicial abierto en Argentina “hay más de trescientos querellantes”, entre los que se encuentran “presos políticos, víctimas de desapariciones forzadas y de niños robados”.  

En contraposición a los que piensan que es mejor no abrir heridas del pasado, según Slepoy, “el único modo de cerrar heridas es curándolas” y no entiende que “haya temor a que estos asuntos los vea un juez”. “La gente tiene que sentir que la administración de justicia está actuando”, ha aseverado, además de haber insistido en que la sociedad “avanzará cuando juzgue” y la memoria que quede “no sea la del represor”.

Durante el turno de intervención de los grupos parlamentarios, el diputado del PP Fernando Galve ha mostrado su “respeto” al trabajo realizado por la asociación. Sin embargo, en su opinión, debemos apoyar “la democracia, pero no el revanchismo”, ya que “la sociedad que conocemos es gracias a la solidaridad infinita de aquellas gentes que en los años 70 quisieron dejar atrás la injusticia”.

Tal y como ha defendido la diputada Begoña Nasarre (PSOE9, “los gobiernos socialistas siempre han defendido la memoria histórica” y “la reparación de las víctimas del franquismo”. “La querella es una cuestión de justicia mayor”, ha dicho Nasarre, además de asegurar que “no se puede obviar las desapariciones, los niños robados, los exiliados y los presos”.

Según Román Sierra (Podemos), tras la Segunda Guerra Mundial, “las democracias en Europa se crearon en base a la memoria, pero en España no se construyó un retrato democrático decente”, lo que “se sigue haciendo cuarenta años después de la muerte de Franco”. “Quien no apoye a esta coordinadora está buscando escusas para defender lo indefendible” porque “durante el franquismo había un plan sistemático para aterrorizar a los españoles.”

El diputado Jesús Guerrero (PAR) ha calificado este tema como “delicado” porque “hay dos visiones”, por lo que “hay que pedir justicia para todos los bandos”. Según sus palabras, se debe partir de la base de que “la sociedad española quiere avanzar”, lo que “no significa que tengamos que olvidarnos de lo que pasó”. Además, se ha mostrado a favor de las exhumaciones “porque todos tienen derecho a recuperar a sus familiares”.

Desde Ciudadanos, Ramiro Domínguez ha calificado las exposiciones de los miembros de la plataforma como “de justicia, como la querella argentina,” y cree que la reparación “es fundamental”. Ha reiterado la necesidad de “confiar en la justicia”, incluso aunque haya habido “algún revés” en esta materia. Domínguez se ha mostrado a favor de la Ley de Memoria Histórica, pero pide “más consenso para poder llevarla a cabo.”

Por último, el diputado del Grupo Mixto Gregorio Briz (CHA) se ha manifestado a favor de esta plataforma y ha mantenido que “la sociología franquista continúa” y “quizá es algo que estuviera pactado” porque “la ley de amnistía de 1977 no es una casualidad”.  Ha asegurado que todos los organismos internacionales piden que se derogue esta ley porque “contradice los derechos humanos y, sin embargo, no se ha conseguido”.

 

 

Notas de prensa relacionadas: